El amor o el misterio de encontrar piedras en los bolsillos

IMG_4384

Llevo varios días encontrándome piedras en los bolsillos de mi abrigo. A cualquier persona le parecería extraño, sin embargo, mi primer pensamiento al rozarlas con los dedos las mañanas de frío en las que meto las manos en los bolsillos es: Zoe.

Entonces una sonrisa se dibuja en mi cara y empiezo el día con el corazón bien rojo (como dicen en una de mis películas favoritas). Y es que mi hija recoge piedras en el patio de su colegio para mí. Lleva haciéndolo varias semanas. Las elige, se las guarda y a la salida del colegio las mete en mi bolsillo diciendo “esta para ti”. También recoge piedras para su padre y para ella misma.

Podríamos pensar “¿otra piedra más?, ¡no lo aguanto! Toda la casa llena de piedrecitas. ¡A la basura!”, pero la realidad es que, a mí, me hace especial ilusión. La sola idea de imaginar a mi hija escogiendo con cuidado el regalo que encuentra a su alcance día a día para mí, guardándolo en sus bolsillos como el mayor tesoro hasta la hora de la salida y su cara inocente al verme, llena de amor y nervios mientras me dice “tengo una cosa para ti, mamá” hace que mi corazón bombee diferente. Estos detalles aportan realidad a mi vida. Me llenan de amor.

Esto es el amor: encontrar piedras en mis bolsillos.

IMG_4380

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Calidad de vida

Si hay algo casi mas dañino que la culpa en la maternidad y crianza, creo que es la generalización. Hoy se comenta por todos lados las declaraciones de una mujer muy mediática, que ha sido recientemente madre de mellizos y ha escrito un libro en el que asegura que ‘tener hijos es perder calidad de vida’. Una afirmación muy generalizada para una experiencia concreta (la suya) en la cual se basa otra generalización: “Hay un relato único de la maternidad como un estado idílico, que no coincide con la realidad y estigmatiza a las mujeres”.

Yo me pregunto si esta mujer tiene apoyo. Y no me refiero al apoyo de su familia o al apoyo de su pareja. Me refiero a una red maternal con la que debatir sobre estos temas, llorar, reír, compartir el agotamiento extremo, o escribirse a través de mensajes de whatsapps a las 5 de la madrugada. Porque no existe para nada un relato único de la maternidad, y menos un relato idílico. No por lo menos en la red donde yo me muevo y me consta que muchas mujeres. Lejos de juzgar su opinión, la valido y reconozco que la maternidad es muy bruta, diría que en mi experiencia lo más bruto que viviré jamas (y solo tengo una niña), pero no me atrevería a generalizar mi experiencia.

Luego está el tema de perder o no calidad de vida. Esto es igual de personal, empezando por qué es calidad de vida para cada cual. En mi caso creo que he cambiado la percepción de lo que es calidad de vida para mí. Antes de tener hijos pensaba que calidad de vida era estabilidad laboral, una casa confortable a la que llegar tras una jornada de trabajo y una buena cena con mi pareja mientras veíamos una peli cómodamente. Ahora, para mí, calidad de vida es tener tiempo. Tan básico como eso. Y ese tiempo pasarlo con mi hija. Claro que necesito tiempo para mí, y lo busco y lo encuentro. Eso también lo tenía antes de ser madre. Pero nunca imaginé lo que podría disfrutar saltando charcos con ella, o acurrucándome a su cuerpecito bajo el edredón antes de irme a trabajar cada mañana y observar cómo duerme, o mirando con detenimiento un reguero de hormigas que afanosas llevan ramas y hojas diminutas a su hormiguero, o haciendo un castillo de arena a la orilla del mar, o haciendo una guerra de cosquillas… Todo esto, también es calidad de vida para mí y cada vez más.

Creo que la maternidad necesita de unos cuidados extra hacia la madre que pocas veces se llevan a cabo (estoy generalizando ahora yo, jijiji). Es cierto que para que una madre pueda disfrutar de la calidad que la vida le ofrece en esta nueva etapa, necesita de personas que acompañen esa calidad:

Una mujer no puede meterse en la bañera con su hijo de año y medio y jugar a salpicarse o contar cuentos acuáticos si no hay alguien haciendo la cena para todos tras el baño. No puede irse a saltar charcos con su niña de 4 años si no hay alguien haciendo la compra de la semana. No puede dormir aprovechando una siesta mañanera de su bebé de 5 meses tras una noche de insomnio si tiene que ir a trabajar fuera de casa porque en este país no existen políticas enfocadas al cuidado que permitan permisos de maternidad más amplios…

Ya cansa un poco el discurso de «la madre arrepentida». Entiendo que es una moda como otra cualquiera. Resulta que ahora, muchas mujeres están diciendo que su vida se ha visto destrozada por la llegada de sus criaturas. ¡Ni que hubieran parido a Donald Trump! Por favor, por respeto a la infancia y sobre todo por respeto a nosotras mismas y nuestra transformación como mujeres cíclicas y cambiantes veo injusto que se reniegue de los hijos e hijas de la forma en la que se está haciendo.

Hay mujeres que deciden no ser madres y otras que deciden tener 12 hijxs. Perfecto. Pero dejemos de generalizar, la maternidad esto, la maternidad lo otro… me aburro, de verdad.

Qué diferente sería si cada una tuviéramos la confianza de hablar desde las entrañas sobre nuestra experiencia sin generalizar, sin juicios ni auto juicios, con la libertad de encontrar al otro lado simplemente a alguien dispuesto a escuchar sin espectativas. Y desde luego, encontrar el espacio merecido para disfrutar de una vida de calidad. Esta foto que mi amiga Andrea Irles me hizo en Bulgaria resume la mía:

21082016-_DSC9611

Foto de Andrea Irles

 

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Nuestro Calendario de Adviento

Desde que soy madre me encanta la idea del Calendario de Adviento, de organizar la cuenta atrás hasta nochebuena y de llenarnos de planes geniales para cada día de Diciembre.

El otro día leyendo el blog de Beatriz Millán, me di cuenta de que Diciembre estaba al caer y no habíamos hecho el nuestro, así que el lunes, de vuelta del cole, encontramos una rama de árbol caída en el suelo y le propuse a Zoe hacer esa tarde nuestro calendario. La idea la cogí de este otro blog, pero por falta de tiempo nos quedó un poco más artesano que el original.

Llegamos a casa, pintamos juntas la rama de muchos colores y la dejamos secar. Después recortamos 24 cartulinas dobles brillantes de nuestro papel decorativo MALA de Ikea y con un rotulador permanente marcamos los 24 días. En la parte interior de cada cartulina escribí un plan para hacer en familia (decorar la casa de navidad, hacer galletas de avena, coger el naviluz, pintar y enviar christmas para la familia, ir a la biblioteca a por cuentos navideños…).

No hemos incluido ningún regalo físico ni golosinas. Para eso está ya Papá Noel y los Reyes Magos y todos los encuentros navideños familiares donde abundarán el turrón y la buena comida.

La idea del calendario es pasar tiempo de calidad en familia. A veces el plan es a lo grande (hoy vamos al circo a ver Navidades en el Price) y otras son planes más sencillos y no por eso menos especiales (hoy en casa jugamos con la caja de villancicos). También nos encantan los planes del tipo “ahora mismo, abrazo conjunto en familia” u “hoy pintamos algo que nos da mucho miedo y lo tiramos a la basura”. Al final se trata de usar el tiempo hacia el auto cuidado y el goce y placer en familia. Sentir que nos queremos y nos encanta pasar tiempo juntos.

Este es el resultado de nuestro Calendario de Adviento. Espero que os guste:

img_3759

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Próximo concierto en la IV Jornada de Crianza Respetuosa, Maternidad y Paternidad

nueva-imagen

Un año más, Rivas Vaciamadrid, organiza una jornada muy especial en noviembre. Mes en el que esta localidad celebra la aprobación de la «Convención sobre los derechos del niño». El ayuntamiento de Rivas desde hace tres años lleva conmemorando este hito con la organización de actividades durante todo el mes que giran en torno a los derechos de la infancia y que llaman “La Infancia por Derecho”. Os dejo el programa completo de actividades aquí.

Y este año, como ya sucedió otra vez, Cantando a mamá ofrecerá un concierto gratis para las familias que así lo quieran, el sábado 26 de noviembre, a las 17:00h en su ya conocida IV Jornada de Crianza Respetuosa, Maternidad y Paternidad.

Además del concierto, habrá muchas otras actividades de interés el mismo día, como las conferencias del neuropsicólogo y psicoterapeuta Álvaro Bilbao que hablará sobre la salud cerebral para padres e hijos y de la autora canadiense del libro “Educar en el asombro” Catherine L’Ecuyer (las cuales no me pienso perder), así como la iniciativa “madres al micro” donde 6 mujeres hablarán sobre su experiencia de maternidad. Además habrá opción de practicar yoga-pilates gracias a Lilipeq Ocio en Familia y de conocer el reciente Espacio Ubuntú de crianza.

Este año, además, hay algunas novedades destacadas como traducción simultánea para personas con discapacidad auditiva y descuentos por segundo participante.

Las inscripciones online a la jornada comenzaron ayer mismo, domingo 6 de noviembre. Podéis acceder desde el siguiente enlace https://inscripciones.rivasciudad.es/inscripcion-a-la-4a-jornada-crianza-respetuosa/

Creo que puede merecer mucho la pena, por eso no quería dejar de informaros.

Aquí os dejo el programa completo, y para quien quiera sentir mi abrazo sonoro, nos vemos el sábado 26.

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Nuestras películas favoritas para ver en familia (con personajes protagonistas pelirrojas)

Cuando imaginaba a mi hija (antes de quedarme embarazada incluso) nunca le hubiera pintado el pelo naranja. Conocía los escasos casos de mi familia extensa con este gen pero nunca pensé que yo lo heredaría (aunque no se manifiesta) y mucho menos que mi descendencia fuera pelirroja. Pero así es. Y ¡me encanta! No lo puedo negar.

He leído infinidad de historias acerca de lxs pelirrojxs: que si son más sensibles al dolor por calor o frío; que desarrollan su propia vitamina D sin necesidad de exposición solar; que a diferencia de la mayoría de las personas, necesitan alrededor de un 20% extra de anestesia para una intervención quirúrgica… desde luego son especiales y poco frecuentes (2,1% en todo el mundo) Por eso muchas películas eligen este color de pelo para sus protagonistas.

Y sin darnos cuenta, en casa, tenemos una serie de películas favoritas con personajes femeninos pelirrojos y protagonistas que nos requetechiflan. Aquí van algunas de la lista:

  1. PONYO EN EL ACANTILADO

Esta preciosa película de animación del genio Hayao Miyazaki nos tiene enamoradas. Digamos que es la versión rebelde de “la sirenita” de Disney. Así que si queréis una alternativa a esa película no dejéis de ver ésta. La protagonista es una niña pez que escapa de las profundidades del mar para vivir junto a su amigo Sosuke. Ella misma descubre que tiene poder para adoptar la forma que quiera (niña o pez). Nos encanta porque por un lado Ponyo toma sus propias decisiones y por otro Sosuke ama a su amiga en cualquiera de sus formas. Además la felicidad de la protagonista desemboca un tsunami lo cual es perfecto para abordar las emociones brutas y puras de nuestros hijos. El resto de personajes son geniales también, desde la madre de Sosuke, Lisa, una mujer independiente, fuerte y que transmite una crianza basada en la confianza hacia su hijo; pasando por el padre de Ponyo, un hombre que renunció a su especie tras enamorarse de la diosa del mar y que dedica su vida a mejorar la calidad del agua; hasta las ancianas de la residencia donde trabaja Lisa, las cuales adoran a Sosuke y viven una vida contemplativa y respetada.

ponyo

  1. BRAVE INDOMABLE

Este clásico de Disney nos tiene el corazón dividido. Por un lado el personaje de la princesa Brave nos mola, se hace dueña de su destino y evita un casamiento forzoso. Además le gusta vivir libre, cabalgar hasta el anochecer y deshacerse de todas las ataduras que supone su principado. El pelo de la princesa es tan rebelde como ella misma y se enreda en millones de bucles rojos sin fin. Sin embargo la moraleja de la peli hace que creamos a Brave culpable de la maldición que sufre su madre por no atender a sus exigencias precisamente y por privarla de libertad. Con lo cual… en casa dejamos de ver la película. Además a Zoe le da mucho miedo cuando la madre se convierte en oso (lógicamente). Aun así el tema principal nos chifla y lo cantamos de vez en cuando.

  1. LOS NIÑOS LOBO

Nos encanta. El cine de animación japonés es maravilloso. Sus tiempos, sus planos, el tratado de las emociones… Nos sorprende además que en esta peli se abordan temas como el unschooling, el porteo ergonómico, el parto en casa, la búsqueda de identidad, la maternidad agotadora y realista, el respeto hacia las decisiones de los hijos e hijas y el duelo. Es una película maravillosa en la que una humana se enamora de un hombre lobo y tienen dos preciosos niños lobo. La niña, Yuki, podemos decir que tiene el pelo caoba así que la aceptamos como pelirroja. Jijijii Y desde luego es protagonista, ya que es ella misma la que narra la historia de su madre y la forma en la que los crió a ella y a su hermano Ame. Absolutamente imperdible. Un apunte: la canción final en los créditos es una nana con un texto delicioso, que en nuestra casa cantamos en un perfecto japonés 😉

ninos-lobo

  1. EL SECRETO DEL LIBRO DE KELLS

Esta película tiene un personaje protagonista pelirrojo, pero esta vez masculino: Brendan. Se trata de un niño monje de 12 años que vive en una abadía fortificada (Kells) y ayuda al hermano Aidan a terminar un excepcional libro de miniaturas para lo cual dispone de un talento increíble. A pesar de la oposición de su tío, para poder acabar el libro, escapa de la abadía y vive enormes aventuras. En el camino encuentra al hada Aisling, dueña del bosque y ayudanta indispensable para la misión de Brendan. Esta película nos gusta porque habla de afrontar nuestros miedos, de confiar en nuestro talento y habilidades por mucho que nos digan lo contrario y luchar por nuestros sueños. Además es de una estética impecable e hipnótica gracias a sus trazos simétricos y en forma de mandala.

  1. SHREK

Hablamos de la primera entrega. No es de nuestras favoritas, pero le tenemos un cariño especial porque fue la primera película que Zoe vio de principio a fin y en un cine pequeño muy especial. Aunque aquí el protagonista es un ogro con la autoestima dañada, incapaz de relacionarse con los demás,  al cual le han arrebatado su vida tranquila y solitaria; el personaje pelirrojo que nos interesa es la princesa Fiona. Por el día es la típica princesa de cuento y por la noche se convierte en un ogro. No conoce cuál es su verdadero aspecto y nos molesta un poco que sólo pueda saberse si recibe un beso de amor verdadero. Es una película que rompe con infinidad de tópicos de los cuentos de hadas, sin embargo éste lo perpetúan (…) En cualquier caso nos gusta que Fiona, incluso en su aspecto diurno, es una princesa fuera de lo común. Finalmente descubrimos que es un ogro, al igual que Shrek y deciden vivir una vida juntos en la “agradable” ciénaga.

  1. WILLOW

Reconozco que esta película todavía no la hemos visto en familia. Es la única de la lista que no es de animación y además forma parte de mi archivo juvenil de los 90’. La mítica cinta de Ron Howard cuenta la historia de un aprendiz de mago en una aparente acogedora y tranquila aldea, hasta que sus hijos encuentran a un bebé flotando en el río. Este bebé resulta ser la princesa (pelirroja) Elora Danan, la que según la profecía acabará con la malvada Reina Bavmorda. Para proteger la aldea, Willow, acompañado de un grupo de guerreros trazará el mítico “el viaje del héroe” y conseguirá encontrar una familia humana para la princesa. Nos encanta que sea una preciosa bebita pelirroja la que revolucione las vidas del resto de personajes. Al fin y al cabo, esto mismo hizo Zoe con las nuestras.

via GIPHY

Espero que os haya gustado nuestra lista. ¿Conocéis alguna otra película genial para ver en familia? Me encantará ampliar el repertorio.

Si te ha gustado, ¡Comparte!

¿Cómo explicarle a mi hija de 3 años que nos matan por ser mujeres?

El pasado 19 de octubre se proclamó #miércolesnegro. Desde plataformas feministas de todo el mundo se convocaron concentraciones, proclamas y manifestaciones para denunciar una vez más el feminicidio que día a día sufrimos en el mundo en que vivimos.

Y es que, en Argentina, una niña de 16 años ha sido asesinada brutalmente y sus heridas fueron tan sobrehumanas que murió incapaz de soportar el dolor. La drogaron y empalaron hasta la muerte.

¿Cómo te explico esto, Zoe?

Estuve decidida a asistir a la concentración que se dio en Madrid como repulsa hacia éste y tantos otros miles de feminicidios que se dan a diario en el mundo. No tenía con quién dejar a Zoe y pensé en llevármela. Pero finalmente decidí que no. Todas vestiríamos de negro y gritaríamos «¡nos queremos vivas!». Pensé que en su pequeña mente pura como el sol, no cabría esta realidad…

mama-por-que-vamos-todas

Todas estas preguntas asaltaban mi mente. Me imaginaba a Zoe, con la curiosidad que la caracteriza, preguntándome a cerca de todo lo que allí sucedería. Sus tres años y medio hacen que en este momento ¡quiera saberlo todo! «¿Dónde va el agua que cae por el desagüe?, ¿cómo funcionan las pilas?, ¿Por qué hay nubes de diferentes colores?, ¿qué hacen las hormigas cuando entran en sus agujeros?, ¿Cuándo vas a volver?, ….

A todo esto puedo contestarte ahora, o encontrar a tu lado una respuesta, pero cómo responder al ¿por qué nos matan?

Necesito que tu mundo sea un lugar amable todavía, quiero que vivas en ese lugar donde las mujeres son libres, donde las niñas no tienen miedo. Ése en el que vives ahora. No quiero sacarte tan pronto… Hay mucho tipo de violencia en el mundo, sí. Pero una que te afecta tan directamente, que atenta contra tus derechos humanos, que discrimina tu esencia y te deja en un plano muy inferior, que está además en todas partes y con la que te toparás antes de darme cuenta, en la escuela, en la calle… (si es que no te la has topado ya). ¡Qué tontería! Clatro que te la has topado. Recuerdo más de una escena en la que ya de bebé alguien comentaba “niña y pelirroja. Va a tener más peligro…  a esta la vais a tener que atar en corto” (…)

Cómo explicarte que

  • cobrarás menos que tus compañeros de clase
  • te someterás a discriminación laboral en edad fértil
  • puede que te llamen marimacho si juegas al futbol en el patio del colegio
  • puede que te llamen puta si enseñas demasiada carne
  • puede que te llamen puritana si vistes con cuello alto
  • el por qué llevarás las llaves entre los nudillos a modo de arma, de vuelta a casa tras un concierto
  • serás acosada por la calle día y noche
  • el amor romántico es una trampa
  • la exposición de tu vello corporal no la decidirás tú
  • tu cuerpo no te pertenece
  • harás malabares para ser madre y criar como quieras
  • nos matan por ser mujeres

No puedo hacerlo. No ahora. No todavía.

De momento mamá seguirá en lucha contra las violencias machistas, hijas directas del patriarcado, e intentará ser parte del cambio. Lamento no haberte traído al mundo igualitario que te mereces, mi amor. ¿Caminamos juntas para conseguirlo?

#NiUnaMenos #NosotrasNosParamos #StopFeminicidios #MiércolesNegro #MachismoMata #CeroViolenciasMachistas

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016

Me encanta esta semana del año. La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una manifestación tan reivindicativa de nuestro cuerpo de mujeres… Nada puede competir con este “súper poder” nuestro de fabricar leche. Así de simple, no hay alimento más idóneo para nuestras criaturas ni acción más anti sistema que dar la teta.

Sin embrago a mí me pilla esta semana en un momento de despedida de lactancia. Mi hija y yo estamos transitando un periodo de destete parcial en el que las tomas se reducen a día de hoy a un abrazo de leche nocturno, hasta coger el sueño y alguna que otra pequeña toma a media noche. Una lactancia que como muchxs sabéis por el blog y las canciones o porque habéis compartido esos momentos conmigo, que no siempre fue placentera. Tuvo dificultades en sus comienzos, dolor, frustración, angustia, lágrimas… pero poco a poco y gracias a mujeres sabias que me rodearon, a los maravillosos probióticos de Juan Miguel y al buen asesoramiento, la lactancia se instauró y pudimos disfrutar de ella. Tanto, que así llevamos 3 años y 6 meses.

Este año el lema es: Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible.

lm

Y es que desde la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) defienden que la lactancia materna es el alimento más ecológico, económico y equitativo que existe. De hecho contribuye a alcanzar los Objetivos establecidos por la ONU para un desarrollo sostenible:

  1. Lucha contra la pobreza: es el método de alimentación más natural y de bajo coste.
  2. Cero hambre y desnutrición: La lactancia materna exclusiva y continuada por dos años o más, proporciona nutrientes de alta calidad y una adecuada energía. Puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también significa seguridad alimentaria para la niñez.
  3. Buena salud y bienestar: La lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas y niños. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo.
  4. Educación: contribuye a un adecuado desarrollo cognitivo y mental de modo que ayuda al aprendizaje.
  5. Equidad de género: La lactancia materna devuelve a las mujeres el poder de proveer alimento por sí mismas a sus hijos e hijas, asumiendo el control sobre el proceso y disfrutando de él. Además la lactancia materna asegura un inicio vital igual para niños y niñas.
  6. Consumo y producción responsables: La lactancia materna es una fuente de nutrición y sustento sostenible, saludable, viable, no contaminante y no depredadora de recursos. La lactancia materna es ecológica, a diferencia de la alimentación con fórmula. La producción de fórmulas implica producción lechera que ejerce presión sobre los recursos naturales y contribuye a emisiones de carbono y al cambio climático.
  7. Agua potable y saneamiento: La leche materna asegura una fuente de hidratación en condiciones higiénico sanitarias perfectas y no requiere de una fuente de agua potable como sí ocurre con la lactancia artificial.
  8. Crecimiento económico, empleo, industria e infraestructura: las mujeres lactantes que reciben de las empresas y empleadores políticas adecuadas de compatibilidad de lactancia, vida familiar y trabajo están más vinculadas a su puesto y son más productivas. Los espacios e infraestructuras de las ciudades y trabajos también deben adaptarse a las necesidades de las madres lactantes.
  9. Reducción de desigualdades: La lactancia debe ser promovida, protegida y apoyada para todas las mujeres, especialmente aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeconómica.
  10. Ciudades y comunidades sostenibles: en un mundo cada vez más urbanizado y menos humanizado es necesario que madres y lactantes sean bienvenidos en todos los espacios públicos.
  11. Acción contra el cambio climático: La lactancia materna salvaguardia la salud y nutrición infantil en tiempos de adversidad y desastres relacionados con el cambio climático debido al calentamiento global.
  12. Paz y Justicia: La lactancia materna está consagrada en muchos marcos y convenciones de derechos humanos. Se necesitan leyes y políticas nacionales para proteger y apoyar a las madres y lactantes, y para garantizar el respeto de sus derechos.

*(Fuente: El Parto Es Nuestro)

El domingo estuve celebrando la Fiesta de la Lactancia 2016 en Granada junto a las activistas de Mamilactancia Grupo de apoyo a la lactancia materna. Ofrecí un concierto para familias en el parque Federico García Lorca junto a otras actividades y el momento de cantar “Amor de Leche” mientras se llevó a cabo la tetada pública fue algo mágico. Aquí os dejo un vídeo-resumen de lo que se vivió esa mañana en Granada.

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Mamá, escucha rock duro de vez en cuando y verás cómo relaja

Muy buenas, mujeres:

Hoy traigo al blog música, aunque quizás no el tipo de música que os imagináis. La maternidad es (para mí) un aprendizaje constante en el que se mete la pata a menudo y en el que es importante no sumergirse en la culpa o la perfección, porque, hay un dato en el que quizás pensamos poco las madres y es: SOMOS HUMANAS.

Por favor, repitámonos este mantra cada día, hagámonos ese favor.

Perdemos la paciencia, nos derrumbamos, flaqueamos, dudamos, nos enredamos, cambiamos de opinión, nos supera muchas veces la situación… y es que no nacemos siendo madres, sino que vivimos la maternidad día a día y la vida no es un camino recto, lineal y cuadriculado sino que baila en ciclos cambiantes y es bueno tenerlo en cuenta para mantenernos en equilibrio.

Para esos días en los que sientes que no puedes más, que te tirarías por el balcón, que necesitas tu espacio… TÓMATELO. Sí, conozco la sensación de vértigo que de pronto habéis experimentado algunas al leer la frase anterior. ¡¿Yo?! Yo no puedo, cómo voy a separarme de mi hijx, yo soy la adulta, yo puedo con esto y más, no voy a hacerle esto a mi criatura…. ¡para el carro, amiga! Deja de juzgarte injustamente. No vas a abandonar a tu criatura, te vas a tomar un rato para ti, porque te lo mereces y lo necesitas. Y sobre todo, no te culpes por ello.

No te voy a proponer que te vayas a un Spa, o que salgas a cenar con tu marido. Mucho menos que te vayas sola al hipermercado a hacer la compra (Puag!). Si alguna de estas opciones es la tuya, adelante, solo tú sabes lo que necesitas.

Mi propuesta es la siguiente:

  1. Agarra las llaves del coche
  2. Baja al parking
  3. Arranca el motor
  4. Y pégate las vueltas que necesites al volante con la música “a todo rabo”.

Canta hasta desgallitarte. Si alguien se da cuenta y flipa, es problema suyo, no tuyo. Tú tienes un objetivo, una misión y es: descargar adrenalina. Mucha. Muchísima. Mucha, mucha, mucha.

El tipo de música que elijas para este momento es crucial. No vale Bell & Sebastian o Cat Stevens. ¡Ni se te ocurra poner mi disco Theta! No vale.

via GIPHY

Lo que necesitas es rock duro del tipo Rage Against the Machine, System of a Down, Extremoduro, Metallica, ACDC, Perro, The Joy Formidable…

Aquí te dejo tres de mis favoritos que siempre me funcionan. ¡Grita muy fuerte! Y luego me cuentas qué tal. Abrazos cordiales virtuales.

SYSTEM OF A DOWN – Chop Suey! (Toxicity)

 

PERRO – Falso techo (Estudias Navajas)

 

THE JOY FORMIDABLE – This Ladder Is Ours (Wolf’s Law)

Si te ha gustado, ¡Comparte!

¡Ya estoy de vuelta!

Por fin vuelvo de las profundidades para darle de nuevo vida al blog y contaros novedades. Este ha sido un verano muy desconectado y ahora empiezo a poner de nuevo piezas en su sitio y a rearmar el proyecto. Un verano en el que me he permitido volver a componer, me ha dado tiempo a conectar conmigo y mirar hacia dentro…

Os cuento que ya hay fecha para el primer concierto de la temporada, será el próximo 2 de octubre en Granada. Dentro de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y organiza la asociación Mamilactancia. Va a ser un concierto al aire libre muy especial y gratuito, así que espero veros a muchxs por ahí. Os contaré más detalles sobre el lugar exacto y horarios en breve. Me hace especial ilusión tocar y cantar a las madres granadinas, que lo sepáis.

Por otro lado, os anuncio que para finales de 2017 habrá nuevo disco de Cantando A Mamá. Un disco igual de profundo y honesto como el primero pero con un matiz más maduro y realista, en el que se plasmarán, además de las luces, las sombras de la maternidad. Esto con calma os iré contando a lo largo del año e iré adelantando temas y compartiendo el proceso de creación con todxs vosotrxs.

También quiero rescatar una iniciativa que me propuse y al final no cuajó la temporada pasada y que trata de recordar y compartir una canción del disco Theta cada mes del año, hasta junio de 2017. Los primeros domingos vibrarán en frecuencia theta para acompañaros en el viaje de ser madre.

Así que con esta iniciativa #1mes1canciónTheta comenzamos hoy:

El mes de septiembre es el mes de las despedidas, por lo menos de las despedidas en la puerta de la escuela de nuestros hijos e hijas. Un periodo de adaptación muchas de las veces insuficiente en tiempos y formas para ambas partes, pero sobre todo para las criaturas que sólo sienten emociones puras sin filtro racional. Por eso compuse «Canción de Despedida» al incorporar a mi hija a la escuela infantil con apenas año y medio. Fue nuestro ritual de despedida, cada mañana al separarnos cantábamos la canción, para que su mundo fuera previsible, para que no dudara en que mamá siempre volvería y para dejar en su memoria un rastro de amor que le acompañara durante la jornada. A nosotras nos ayudó mucho y me consta que a muchas familias también les facilitó la adaptación. Aquí os la dejo, para quienes no la conozcáis, y espero que os sirva como recurso este granito de arena…

CANCIÓN DE DESPEDIDA

Yo te miro, tú me miras. Un abrazo fuerte.
Aunque estemos separadas yo te quiero siempre.
Todos mis besitos yo los dejo en tus mofletes,
guárdalos contigo para que te den suerte,
los quiero de vuelta cuando vuelva a recogerte.

¡Adiós, mi vida!

 

Si te ha gustado, ¡Comparte!

Modo Inmersión – ON

Llevo tiempo sin escribir en el blog y aunque al principio me agobié por sentir que lo abandonaba luego conecté conmigo misma y me dije: Beatriz, si no te nace escribir, no escribas. Este espacio debe ser algo real, auténtico. Cantando a Mamá nunca fue un escaparate sino un lugar de expresión que conecta con una misma y a la vez con otras maternidades.

Así que así fue: no lo hice.

Una vez tomada la decisión y más tranquila me pregunté por qué no me nacía escribir. Y me di cuenta de que necesitaba espacio para componer de nuevo, para mirarme desde fuera tras tres años de intensidad diaria, de aprendizaje constante y adentrarme a explorar partes más ocultas de mí misma que conforman igualmente la mujer que soy, la madre que voy construyendo y aceptando. Ya lo comentaba en la última entrada, poco a poco van apareciendo temas nuevos en los que sostenerme, espejos musicales que me ayudan a reconocer a una Beatriz antes desconocida para mí o tan oculta que apenas se dejaba ver…

Voy a dejar que pase el verano, voy a permitirme bañarme de sol y dejarme tocar por la luz azul del mar para después volver a zambullirme en mis sombras.

Creo que os merecíais una respuesta a mi silencio y aquí la tenéis.

Nos vemos a la vuelta, ¿quién sabe con qué nuevas pasiones? Buen verano a todxs.

inmersión

 

Si te ha gustado, ¡Comparte!