¡Estoy que no me lo creo! Como lo oís, tengo el placer de anunciaros que para Reyes cinco canciones de Cantando A Mamá estarán a vuestra disposición en formato digital para descargar desde el blog y también en un CD físico que podréis comprar a un módico precio.
El fin de semana pasado bajamos a Cartagena (Murcia) para grabar las voces de las canciones de manera profesional, sobre las bases que ya me presentó previamente mi amigo y músico David. La idea siempre fue incluir nuevos instrumentos, dar forma y enriquecer así las canciones. Lo que encontraréis será la esencia de Cantando A Mamá pero reforzada con toda la orquesta que ya sonaba en mi cabeza al componerlas. ¡Emocionante!
Las canciones que podréis escuchar de aquí a quince días aproximadamente son:
Un día pensé en ti
Su nombre es Zoe
Amor de leche
Blessingway
No tengas miedo
Además se incluirá el tema en acústico que compuse para Umamanita titulado Nuestro Lugar, como un Bonus Track íntimo y grabado en el estudio de Sol.
Ya me he mordido las uñas de las dos manos de lo ansiosa y feliz que estoy, esperando el momento de poder compartirlas con vosotrxs y sentir que el proyecto se va palpando finalmente.
Hace un año o así topé con esta parodia del tema «Calle me Maybe» Donde una mamá canta las maravillas del porteo seguro. Me pareció una manera súper divertida e ilustrativa de ver las ventajas cotidianas que supone llevar al bebé contigo y las diferentes usos de fular, mei tal, mochila ergonómica porteando delante y detrás. En la canción se dice cosas como «no seas loca», » portea a tu bebé», «es súper fácil»… ¡Y qué razón tiene! Espero que os guste la canción de este viernes y que llevéis un buen porta bebés ergonómico en el equipaje para el puente de diciembre. ¡Feliz semana!
Pues vuelve a ser viernes y, como no hay viernes sin canción, hoy recordamos a Cat Stevens y su mítico «Father and Son». ¡Qué canción más emocionante! ¿no os parece?
Sí, sí, mi amiga Soraya, autora del blog La Mamá de Pequeñita me ha nominado a los Best Blog y por fin saco un hueco para continuar la cadena y premiar a otras blogueras que me chiflan!!
¡Qué honor! ¡Qué alegría! Cantando A Mamá se llena de insignias bonitas que reflejan sobre todo la tribu maternal que nos une y enreda a las mujeres en este espacio mágico virtual… Me llena de orgullo y satisfacción, de verdad, Soraya, muchíiiiiiisimas gracias, preciosa.
Para recibir un premio primero hay que ganárselo, y la condición para ello era contestar a unas preguntas que formula quien te lo concede (en este caso Soraya). Sus preguntas fueron las siguientes:
¿Cuándo decidiste ser madre? La decisión me llegó «un frío mes de enero» como dice la canción Un día pensé en ti de Cantando A Mamá. Concretamente en el año 2010. Sin embargo tuvieron que pasar dos largos años hasta que esa idea tomo tierra y mi pareja me acompañó en la aventura. Aquí os dejo el audio y así os contesto a la primera pregunta cantando:
¿Qué es lo más importante para ti en su crianza? Creo que confiar en mi hija y respetar sus decisiones como individua. También confiar en mis instintos y no dejarme llevar por los comentarios ajenos.
Si pudieras cambiar algo de este mundo, sólo una cosa, ¿qué cambiarías? La invasión patriarcal. Me encantaría que jamás hubieran existido esos hombres violentos que pretendieron acabar con el continuum de la vida.
Una recomendación musical ¡Cantando A Mamá! Jajajaja. Bueno, esto ha quedado muy feo, pero me lo has puesto «a huevo», amiga. En su lugar y sin perder la temática maternal diré también cualquier disco de Rosa Zaragoza, sobre todo «Nacer, Renacer».
Un libro que te haya fascinado «Mil soles espléndidos» de Kaled Hoseini.
Un día sin obligaciones, lo que más te gusta hacer es… Pasar el día en familia: quizás despertarme junto a mi hija y preparar un desayuno completo y especial, hacer una salida a la sierra y comer en plena naturaleza, volver por la tarde a casa y jugar con Zoe; al acostar a mi niña quedarme a ver una buena peli con mi chico mientras degustamos unas sabrosas pizzas caseras a la luz de las velas y lo que surja… 😉
Una frase para recordar «No tienes poder sobre mi». Es de la mítica peli de los 80 «Dentro del laberinto», la primera que me ha venido a la cabeza en este momento.
¿Nos cuentas algún recuerdo positivo de tu infancia? Pues recuerdo mucho las tardes de bici con mi padre. Me encantaba llenar las botellas de «agua con azúcar» (para combatir las posteriores agujetas) y subirme a mi mountain bike para correr por el monte junto a él. También recuerdo con muchísima emoción las noches de reyes en casa de mi abuela, nos juntábamos a dormir 14 personas entre primos, tíos y abuelos… tirábamos colchones hasta en el suelo de la cocina!! Era magia en estado puro entrar a ese salón a la mañana siguiente.
¿Hay algún lugar que nos recomendarías visitar al menos una vez en la vida? No he viajado mucho, pero recomiendo fervientemente subir hasta la cima de la cresta de la Gran Duna de Erg Zar en el Sahara y vislumbrar una puesta de sol desde ahí, tras haber caminado por el desierto el día entero. Mantener la mirada en la bola de fuego mientras desciende, con la mente en blanco por el cansancio físico, es una experiencia transformadora. No he visto nada igual. Si además conseguís hacerlo, como yo, la última tarde del año y te despides de lo antiguo para recibir lo nuevo, el éxtasis está asegurado.
Puesta de sol desde la Gran Duna de Erg Zhar
Cuando seas mayor, ¿por qué te gustaría que te recordasen? Por ser una buena persona. Me gustaría seguir de alguna manera en las mentes de quienes me quisieron y a los que quise de corazón.
¿Nos confiesas algún vicio? Ahora me ha dado por mezclar yogur de cabra con chocolate. Me meto en la boca dos cucharadas de yogur (sin azúcar ni miel ni nada) y le pego un bocado a la tableta directamente. Intento no comerme más de cuatro onzas por yogurt pero esto no siempre es posible… jeje.
Bueno, y ahora me toca nominar… Otorgo el premio Best Blog a:
El mes de Noviembre se caracteriza por los gritos de lucha contra la violencia hacia las mujeres, gritos ahogados en la oscuridad del patriarcado, gritos de indignación e incredulidad de que, todavía a día de hoy, sigamos gritando por lo mismo, hombres y mujeres feministas…
Este tipo de violencia se ejerce sobre mujeres de cualquier país, cultura, religión y escala social. Además de cualquier entorno social o laboral. Lo único que hace falta en escena es la presencia de una mujer a la que humillar, ningunear, marginar, abusar, insultar, asesinar, mutilar, agredir, golpear, silenciar, atacar, aniñar, menospreciar… el momento y el lugar es lo de menos. Da igual que la mujer sea una niña, una adolescente, una mujer madura o una anciana; tampoco importa si es una mujer sana o enferma; ni si quiera hay excepción con las mujeres embarazadas ni con las que están de parto.
Y aquí me detengo porque, aunque evidentemente detesto cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, este blog habla de maternidad, y existe una violencia que se ejerce dentro de los paritorios y también en muchos partos domiciliarios (vuelvo a repetir que el lugar es lo de menos siempre y cuando haya una mujer sobre la que ejercer violencia) que atenta directamente sobre las madres: Hablo de la Violencia Obstétrica.
Dos asociaciones argentinas pro parto respetado (Dando a Luz y Maternidad Libertaria) elaboraron una serie de preguntas para identificar fácilmente la Violencia Obstétrica y que las usuarias comenzaran a despertar y apoderarse de sus partos (o pelear contra los que se lo robaron). Aquí os dejo las preguntas:
TEST DE VIOLENCIA OBSTETRICA
Marco Legal: Ley Nacional N°26485, Ley Nacional N°25929
Mientras estabas internada en la clínica u hospital, con contracciones de trabajo de parto,
1. ¿El personal de salud hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste acerca de tu comportamiento?
2. ¿Te trataron con sobrenombres (gorda) o diminutivos (gordita-mamita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estás atravesando?
3. ¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría…, durante el trabajo de parto y/o el parto?
4. ¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?
5. ¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios?
Rasurado de genitales – Enema – Indicación de permanecer acostada todo el tiempo – Rotura artificial de bolsa – Administración de medicación o goteo para «apurar» el parto – Tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas – Compresión del abdomen en el momento de los pujos – Episiotomía – Cesárea – Raspaje del útero sin anestesia
6. En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?
7. ¿Fuiste obligada a quedarte en cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?
8. ¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?
9. ¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)
10. Después del parto, ¿sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba de ti (que no habías «colaborado»)?
11. ¿Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?
Si la respuesta a cualquier de estas preguntas es sí, fuiste víctima de violencia obstétrica.
———
Este test engloba muchas formas de violencia hacia las mujeres en trabajo de parto y me gusta repasarlo de vez en cuando para recordar que no sólo se trata de violencia cuando la mujer sufre insuperables secuelas físicas tras el parto, o cuando muere su bebé por una mala praxis, o cuando se siente violar por varios estudiantes sometiéndose a innumerables tactos uno detrás de otro… (que por supuesto no hay duda de la brutal violencia ejercida en estos casos). Sino que también existen micromachismos en este ámbito no menos inofensivos hacia la integridad de las mujeres.
Toda esta mierda, hablando claro, hay que pararla y hay que hacerlo ya. Es una pelea constante, una lucha sin final esta de la igualdad entre mujeres y hombres, pero no os vengáis abajo: mujeres; no os confiéis vosotros: víctimas del patriarcado; porque somos muchxs lxs que queremos que la historia cambie y cambiará.
Una de ellas es la matriactivista Jesusa Ricoy que desde su iniciativa The Roses Revolution nos transmite este mensaje:
Y así será, mañana 25N, hay todo un movimiento preparado contra la Violencia Obstétrica. ¿Cómo puedes participar? Muy fácil:
Utiliza la imagen de la rosa como foto de perfil en tus canales sociales.
Difunde mensajes contra la Violencia Obstétrica en Twitter con los hastag #StopViolenciaObstétrica #StopObstetricViolence
Si tienes un blog, puedes escribir un post (o los que quieras) para concienciar sobre este grave problema y tus ganas de erradicarlo del mapa.
Imprime testimonios de mujeres víctimas de Violencia Obstétrica y déjalos a las puertas de las maternidades donde sabes que se ejerce, junto con rosas.
Y ¡todo lo que se te ocurra!
Cantando A Mamá este año se suma a la campaña, espero que tu también.
Por el fin de la violencia hacia las mujeres Porque nacer sea un acto digno Porque lo partos sean en libertad y respetados
Esta mañana, al acariciar a mi hija la espalda con la palma entera de mi mano, he revivido su sensación: una mano enorme cubriendo toda mi espalda desde las nalgas hasta el pelo de la cabeza… No sólo me ha ocurrido hoy, realmente me pasa muchas veces y no solo en ese caso. También experimento la sensación de bienestar total que tiene ella cuando se siente cansada y se arropa con el edredón en la cama para prepararse para dormir y esboza una sonrisa de puro placer; o cuando le entra la risa floja y parece que se desvanece drogada por las endorfinas sobre mi pecho… Siento el continuum de la vida al verla, me contagia su experiencia y la hago mía también.
¿En qué momento nos hemos apartado de ese continuum? ¿Por qué el placer de la vida misma no lidera mis impulsos hoy?
El otro día de camino al trabajo, vi a un niño de unos cuatro años buscando la mano de su padre para caminar por la calle y una pregunta me asaltó sin permiso: ¿En qué momento dejé de necesitar la mano de otros para caminar por mí misma? ¿Cuándo mi mano dejó de ser agarrada para, por el contrario, convertirse en firme sostén de otros?
A veces siento que sigo siendo esa niña a la que le acariciaban la espalda entera con una sola mano, y otras, me sorprendo a mí misma secando las lágrimas de las mejillas de mi hija y susurrándola «estoy aquí». Oscilo entre sentimientos de nostalgia y orgullo constantemente pero no consigo entender hacia dónde me llevan estos sentimientos encontrados. Supongo que es otro enigma al que me quiere someter la maternidad, ésa que no hace más que hacer evidente una y otra vez la ruptura conmigo misma, haciéndome volver a experimentar sensaciones olvidadas para aceptar las nuevas con coherencia y madurez.
Lo único que se me ocurre es seguir abrazando la transformación.
Este viernes tenía pensado publicar otro tema para la sección «La canción de la semana» pero va a tener que esperar.
Este espacio necesita ser utilizado para dar difusión a algo desgarrador y bello a partes iguales. Ayer noche, me topé con esta trágica historia de amor y muerte, en la que un padre cantaba con la ayuda de una guitarra a su bebé llamado Lennon en la unidad de neonatos de algún hospital en California. La madre, Ashley Picco, de 30 años, acababa de morir por un aneurisma mientras dormía tras una cesárea de emergencia; y el bebé se debatía entre la vida y la muerte mientras Chris Picco sostenía a su criatura con esta bellísima canción de The Beatles:
Un amigo de la familia grabó el vídeo y lo subió a youtube donde explica que a Lennon le gustaba escuchar a su papá ya desde la barriga, antes de nacer y lo demostraba moviéndose enérgicamente; por eso Chris no dudó en preguntar si podía llevar la guitarra al hospital para cantar a su hijo en sus últimos momentos. A las pocas horas de grabar el vídeo, Lennon murió en los brazos de su padre, quien le acunó con su voz de puro amor en su corta vida.
No puedo imaginar el dolor que debe sentir este hombre y a la vez admiro la fuerza benévola que le impulsó a cantar a su hijo en su lecho de muerte… Impresionante.
Para ayudar con los gastos médicos y procurar un funeral a la mujer y al niño, que se celebrará el domingo, se ha habilitado esta cuenta. Parece que ya ha superado el presupuesto necesario pero lo pongo por si alguien quiere colaborar igualmente.
La letra de esta mítica canción dice así:
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, despliega esas alas y aprende a volar.
Toda la vida has esperado este momento para alzar el vuelo.
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, abre esos ojos hundidos y aprende a ver.
Toda la vida has esperado ese momento para ser libre.
Vuela, mirlo, vuela, en la luz de una noche oscura y negra. Vuela, mirlo, vuela, en la luz de una noche oscura y negra.
Mirlo que cantas en el silencio de la noche, despliega esas alas rotas y aprende a volar.
Toda la vida has esperado este momento para alzar el vuelo. has esperado este momento para alzar el vuelo. has esperado este momento para alzar el vuelo.
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto sin escribir nada para explicarla (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¿Os ha pasado alguna vez que veis una película y ésta resuena en vuestro interior durante un tiempo? ¿Vivís unos días como en otro plano? A mí me sucede con varias pelis (me gusta mucho el cine) y de hecho cuando ando bajilla, las vuelvo a ver para recuperar mi centro y conectar con esa parte de mí que a diario anda sepultada por miles de mantas cosidas a base de arquetipos socialmente aceptados por todxs y absurdas apariencias rutinarias.
Una de esas pelis que a mí me conectan es Begin Again, cinta que descubrí hace muy poquito y no me quito de la cabeza. Sencillamente, me encanta. Me gusta la temática, los personajes, los actores y actrices, la banda sonora ¡que banda sonora!, el guión…
Y esta canción (y escena) lleva sonando en mí un tiempo y necesitaba compartirla con vosotrxs porque refleja lo que me sucede cuando compongo canciones para Cantando A Mamá, que imagino a toda una banda tocando la canción conmigo. Espero que os ponga los pelos de punta como a mí. ¡Disfrutadla!
“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto sin escribir nada para explicarla (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.
¡Feliz Miércoles!
Este sitio usa cookies propias y de otros que recogen información sobre como navegas por el blog para mostrarte publicidad relacionada y recopilar datos analíticos.
Si continuas navegando, consideramos que estás aceptando su uso. AceptoRead More