La Canción de la Semana #23: ¿Quién está ahí?

Después de unas semanas sin atender esta sección vuelvo a compartir canciones. Los próximos viernes escribiré un post de los temas inéditos hasta ahora en el blog y que aparecen en el disco «Theta».

El primero es éste «¿Quién está ahí?», una canción que escribí un día de tremenda soledad durante mi puerperio. A veces las madres necesitamos de una tribu maternal que nos acoja y que en la sociedad actual es difícil de encontrar. Seguimos siendo humanos (aunque a veces se nos olvide) y seguimos teniendo las mismas necesidades que en los comienzos de nuestra especie. Quizás ya no tenemos a la tribu «a mano», una comunidad entera prestando ayuda a la recién parida y haciéndose cargo de la criatura que acaba de nacer, quizás os suceda como a mí que parí en casa dentro de una urbanización de 300 vecinos y nadie se percató del maravilloso acontecimiento que entre las cuatro paredes de mi cuarto se estaba dando.

Puerperio

Imagen: MOTHERHOD ROOTED, by Alija Craycroft

Pero la tribu está ahí, existen grupos de apoyo a la lactancia, círculos de familias, grupos de crianza, grupos de apoyo a la pérdida, colectivos de padres y madres homosexuales y lesbianas, en definitiva: madres y padres que encuentran el espacio para mirarse a los ojos y compartir vivencias, miedos, felicidad, duelo… Madres y padres que encuentran el apoyo que necesitan.

Quizás ahora hace falta buscar y encontrar esos grupos por uno mismo y esto dificulta las cosas pero también están las nuevas tecnologías que facilitan muchísimo, ya que a golpe de «click» tienes a toda una comunidad a tu alcance.

Esta canción habla de todo lo dicho: Del grito solitario de una madre, entre una tribu entera a su alcance, sin ella saberlo. La voz dice «estoy sola» y la música grita «NO estás sola».

Espero que os guste.

¿QUIÉN ESTÁ AHÍ?

¿Quién me separa, cuando llueve, el pelo? 
¿Quién me levanta si me caigo al suelo? 

¿Quién me eleva a las montañas para ver? 
¿Quién me libera de la carga de crecer? 
¿Quién aparta cada piedra de mis pies? 
¿Quién me susurra siempre todo saldrá bien? 

¿Quién está ahí? ¿Quién está ahí? 
¿Quién está ahí? 
Ay, ay, ay, ay, ay, ay 

¿Quién me sonría a través del espejo? 
¿Quién me sostiene para mantenerme en pie? 
¿Quién me abriga cuando el hielo corre por mi piel? 
¿Quién me abraza cuando el miedo en mi pecho vuelve a nacer? 

(estribillo)

Estos fueron los grupos de apoyo y profesionales que estuvieron a mi lado y siguen estando:

Miércoles Mudo #25: Día de la Madre

Día de la Madre

 

“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto sin escribir nada para explicarla (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

Así fue la presentación de «Theta»

Los nervios estaban a flor de piel y es que una no presenta un disco todos los días. Sí, ¡»Theta» ya está aquí! Los cd’s llegaron el jueves, un día antes de la presentación, tres cajas de cartón repletas de ondas theta deseosas de acompañar a muchas mamás.

1544964_836657726381435_5562317699820730903_n

Sostuve uno de los discos en mis manos y lloré de alegría, de emoción, de entusiasmo, y de puro esfuerzo. Lo tuve que abrir despacio para asegurarme de que era real, como cuando miras a tu bebé recién nacidx y no te lo terminas de creer del todo.

Se puede decir que hoy he parido de nuevo. Hoy, viernes 24 de abril, ha sido para mí una fecha mágica. Desde que he visto a Teresa Muñoz Guerra acercarse al coche me he sentido como en casa. Y es que Tierra Roja es un lugar para echar raíces, para quedarse, donde encontrar una mano amiga y una sonrisa cómplice. Luego arriba, tras cargar con todos los bártulos unos ojos que miran de verdad se han encontrado con los míos, Laura Rodríguez Sayd tiene esa mirada verdadera. Mi pareja, como siempre, ha sido mi mano derecha y no ha parado de prestar ayuda en todo momento ¡cuánto se lo agradezco! El momento se acercaba y con todo conectado comprobé que todo funcionaba perfectamente. ¿Qué color de labios me pongo? Rojo, no hay duda.

Las familias empezaron a llegar poco a poco y se acomodaron tranquilamente en el mullido espacio de alfombras y cojines magenta: Amigas, vecinas, bebés, niños y niñas, familiares cercanos, caras conocidas y desconocidas pero que transmitían la misma familiaridad, caras que no veía hacía tiempo, sorpresas de última hora… Y finalmente hemos arrancado.

IMGP7946

Foto: Josema Díez-Pérez

IMGP7952

Foto: Josema Díez-Pérez

He hablado del proyecto Cantando A Mamá, de sus orígenes, de cómo ha evolucionado y en lo que se ha convertido, del significado que aporta a la red maternal y de la necesidad de expresarnos como mujeres y madres. También he trasladado lo que supuso embarcarme en profesionalizar el proyecto. Reunir diez canciones en un álbum titulado «Theta» no por casualidad y del apoyo constante de cada persona que se ha cruzado y sigue cruzandose en el camino de esta aventura musical-maternal.

Después ha llegado la música: He elegido cuatro temas para la ocasión, que recogen la esencia del disco, «Amor de leche», «No tengas miedo», «Nuestro Lugar» y «Su nombre es Zoe».

IMGP7954

Foto: Josema Díez-Pérez

IMGP7961

Foto: Josema Díez-Pérez

IMGP7957

Foto: Josema Díez-Pérez

IMGP7966

Foto: Josema Díez-Pérez

Ha habido sonrisas y lágrimas, algún fallo técnico fácilmente solventable y alguna ida de olla por mi parte, pero como me sentía como en casa pues hemos continuado con el espectáculo como si nada.

¡Qué fácil es todo cuando se hace con pasión!

Tras el mini-concierto ha habido una ronda de preguntas y muchos han querido llevarse su disco a casa, con dedicatoria incluida. Me siento honrada y satisfecha por la tarde de hoy. No puedo dejar de agradecer cada gesto de apoyo que he recibido en este día. Volviendo al símil, Teresa, Laura y Josema han sido las mejores doulas para acompañar el nacimiento de Theta. Me consta que Nuria Otero desde Galicia también a sido partícipe. Y la visita de familiares deseosos de dar la bienvenida a Theta ha sido de lo más respetuosa y placentera.

Y como no puedo hacer más que regalar mi música a quien quiera oírla, a partir de esta misma noche queda colgada en BandCamp la versión digital completa de «Theta» para que la escuchéis una y otra vez, tantas como queráis. En la misma plataforma podéis adquirir el disco, tanto en la versión digital como en formato físico (CD + libreto con la letra de las canciones, edición limitada), enviarlo como regalo a quién queráis o comprar una sola canción. Sólo tenéis que pinchar AQUÍ

Ahora solo falta disfrutar de este puerperio en el que habrá próximas fechas de conciertos que pronto iré anunciando. ¡Estad atentxs!

«Theta» ya está aquí. ¿Te vienes a la presentación?

Banner-FB-851x315

¡Ya está aquí!

El disco «Theta» de Cantando A Mamá es una realidad. Y feliz estoy de contaros que a partir del 24 de abril podréis adquirir el CD . Para celebrarlo las chicas de Tierra Roja y yo hemos organizado un evento muy especial: La presentación oficial de «Theta».

Será el viernes 24 de abril a las 18.30h en el centro de acompañamiento maternal Tierra Roja, C/ Gran Vía 69, Ático Derecha – Madrid

Habrá buenísima compañía, disfrutaremos de algunos temas del disco cantados en directo, se hablará del proyecto Cantando A Mamá y el proceso de creación del disco… ¡No os lo podéis perder!

Además lxs asistentes que quieran adquirir uno de los discos, podrán hacerlo ese día en Tierra Roja a un precio especial para la ocasión. Podéis reservar vuestro CD y confirmar vuestra asistencia al evento enviando un correo a info@tierraroja.org

Toda la información sobre la presentación AQUÍ

He transitado un largo e intenso camino hasta llegar aquí. He vibrado en theta desde que mi hija apareció como una sola idea en mi cabeza y lo he seguido haciendo al componer cada canción, al experimentar cada toma de leche, al dormir-no dormir a su lado, al descomponerme en pedazos cuando la veo sufrir, al desternillarme de risa cuando la veo disfrutar…

image

También he vibrado en el proceso de mejorar cada canción de la mano de los músicos, grabando la voz de cada tema en Estudio Sacramento y decidiendo cada minucioso detalle de la presentación final del CD, el formato, la imagen…

Solo tengo palabras de gratitud hacia las personas que han colaborado en la creación de «Theta»: Los músicos Manu Ortega, Daniel Sáiz y Javier Montiel; el diseñador Justo Flores; la fotógrafa Nancy Coste; la ilustradora Sira Montiel… y muy especialmente al bebé Leo Ortega que dentro del útero de su madre nos ha prestado su rítmico latido para uno de los temas del disco; y a mi hija Zoe que con su dulce vocecita ha iluminado dos de las canciones finales.

IMG_2555

Grabando voces

IMG_2560

Último día en Estudio Sacramento

Sin título

Con Daniel Sáiz en Estudio Sacramento

Tras la presentación en Tierra Roja iré comentando por aquí la manera de poder adquirir el CD tanto físico como en formato digital y los puntos de venta.

Desde aquí también quiero agradecer todo el apoyo que he sentido con vuestros comentarios y experiencias maternales. Todas vosotras, mamás, sois también responsables de mi inspiración. ¡Un abrazo enorme!

El disco de Cantando A Mamá se llamará «Theta»

1426018931694

Bueno, os cuento novedades novedosas. Por fin encuentro un hueco para sentarme a escribir y es que he estado dos semanas inmersas en el proceso creativo del primer álbum de Cantando A Mamá. Sí, ya se puede tocar con la punta de los dedos, ya supone una realidad y dentro de nada estará a vuestra disposición.

He tenido la suerte de haber cruzado mi camino con los de dos grandes músicos y auténticos profesionales que han hecho de mis tímidas melodías, diez temas redondos y envolventes que transmiten a la perfección todo el mundo de Cantando A Mamá que   ya vibraba en mi cabeza desde hacía tiempo. La conexión ha sido increíble. Y estoy feliz de que dentro de muy poquito, todo el que quiera pueda deleitarse con el resultado.

Estas dos personas son el músico Daniel Saiz, dueño de los Estudios Sacramento en Alicante y el compositor y arreglista Manu Ortega. Dos «fuera de serie» con los que he disfrutado y aprendido a partes iguales (y sigo haciéndolo).

La semana pasada fue sumamente productiva porque conseguimos dejar grabada la voz, los coros, las guitarras y los bajos de cada tema. Todo sobre la base que presentó Manu, la cual inspiró todo lo demás. Realmente fue muy sencillo trabajar con ellos. Dani y yo compartimos 6 horas diarias aproximadamente durante 5 intensos días, y a pesar de no habernos visto nunca, se creó una complicidad desde el principio que acompañó el proceso hasta el último minuto. Él mismo grabó las guitarras de cada tema y mi padre se sumó al equipo el último día para grabar los bajos. ¡Qué feliz soy!

1426347112054

2015-03-21 20.19.27

Hay más sorpresas, pero todavía no las quiero desvelar…

A falta de los últimos arreglos y la mezcla final, el disco estará listo a finales de Abril, tiempo que dedicaré para promocionarlo en distintos centros dedicados a la maternidad. Os informaré de las fechas conforme las vaya cerrando.

Lo que sí puedo adelantaros ya es el título elegido para el CD. Será «Theta». Así con hache intercalada. Además del obvio juego de palabras, Theta hace mención a un tipo de ondas presentes en el cerebro cuando nos deslizamos hacia estados profundos de conciencia. Son responsables de activar los recuerdos, las emociones, las sensaciones, la creatividad, la inspiración y las experiencias reveladoras; aspectos relacionados directamente con la maternidad.

¿Qué os parece?

Os seguiré informando de todos los avances por aquí y las redes sociales. #CantandoamamaGrabaDisco.

Foto Daniel Saiz

Foto Daniel Saiz

La Canción de la semana #21: Cuídame – Pedro Guerra y Jorge Drexler

Imagen extraída de Pinterest

Imagen extraída de Pinterest

De nuevo llegamos al viernes para emocionarnos con canciones que sostienen la ma/paternidad. Y es que, si hay una canción que cuida esta andadura, no es otra que la que os presento hoy en la sección La Canción de la Semana: Cuídame de Pedro Guerra y Jorge Drexler.

Cuídame, como un imperativo de lo que merezco, de lo que deseo. Cuídame en mi transformación, mientras crezco, como hijx y como pa/madre. Por favor, no dejes de cuidarme. ¡Cuánto nos necesitamos los padres y los hijos! ¡Las madres y las hijas! ¡Los padres y las hijas y las madres y los hijos! ¡Cuánto nos necesitamos los padres y las madres! Cuidémonos hoy y el resto de la semana.

Besos y abrazos a todxs.

CUÍDAME

Cuida de mis labios 
Cuida de mi risa 
Llévame en tus brazos, llévame sin prisa 
No maltrates nunca mi fragilidad 
Pisaré la tierra que tu pisas 

Cuida de mis manos, cuida de mis dedos 
Dame la caricia que descansa en ellos 
No maltrates nunca mi fragilidad 
Yo seré la imagen de tu espejo 

Cuida de mis sueños, cuida de mi vida 
Cuida a quien te quiere 
Cuida a quien te cuida 
No maltrates nunca mi fragilidad 
Yo seré el abrazo que te alivia 

Cuida de mis ojos, cuida de mi cara 
Abre los caminos dame las palabras 
No maltrates nunca mi fragilidad 
Soy la fortaleza de mañana… 

Cuida de mis sueños cuida de mi vida 
Cuida a quien te quiere cuida a quien te cuida 
No maltrates nunca mi fragilidad 
Yo seré el abrazo que te alivia 

Se equivocan de enemigo.

dossier

Desde que el lunes pasado el colegio de enfermería emitiera el informe «La verdad sobre las Doulas» siento que estoy en una película de terror. Dicho informe no hay por dónde cogerlo, de principio a fin es un despropósito integral donde se miente en casi cada párrafo y se desvirtúa la figura de la Doula en nuestro país. Es cierto que no está regulada la formación de este colectivo y que existe intrusismo en algunos casos, pero no se puede generalizar de la manera que lo han hecho, como si de una caza de brujas se tratase, que yo creo que si pilla unos siglos atrás las quemaban vivas directamente. En dicho documento se las tacha de «secta canibalista», se dice de ellas que «asisten embarazo, parto y postparto» y que «lavan el cerebro a las mujeres para que estas no denuncien su mala praxis», entre otras muchas sandeces de este tipo.

Este informe es un insulto:

  1. A las Doulas. A las profesionales, y me refiero con profesionales a las que ejercen sus funciones de manera responsable, trabajando desde su lugar de acompañantes. Las Doulas PRO Matrona. En otras palabras: la mayoría.
  2. A las Matronas. Porque me consta que para muchas de ellas, la Doula es una figura importante en el proceso de embarazo, parto y postparto, con la que trabajan por el bienestar integral de la mujer.
  3. A las mujeres. Se las trata de imbéciles. ¿Cómo que «nos lavan el cerebro»? ¿Cómo que nos «abligan a comer placenta»? Otra vez el sistema de salud nos coloca donde les conviene: como tontas, sumisas y fácilmente manipulables. NO señores, la mujer es un ser inteligente que piensa por sí mismo (me da hasta vergüenza, tener que escribir esto, tan obvio) y elige cómo vivir su maternidad, quién le acompañará, quién le asistirá el parto, dónde parirá, etc.

Que quede claro, una vez más, que las Doulas NO ASISTEN PARTOS en España, que son PRO MATRONAS, que NO DAN CONSEJOS y MUCHO MENOS OBLIGAN a la mujer a nada. Quizás si se regulara su situación sí habría más posiblidad de perseguir el intrusismo y la pala práxis, se podrían pedir responsabilidades de manera explícita.

Las Doulas NO son el enemigo. Hace tiempo que el trabajo de la Matrona, que no es otro que la asistencia al parto normal, ha sido usurpado por otra figura (con todos sus títulos en regla, por cierto) de puertas para adentro. Esa figura no es otra que el Ginecólogo o Ginecóloga, personal que debería dedicarse a SU trabajo: la patología del parto.

Por no tener, la Matrona no tiene ni colegio propio, sino que pertenece al de enfermería. Ya es hora de dar voz a las Matronas, a las Doulas y a las Mujeres que defienden el parto respetado, los procesos normales de gestar, parir y lactar. No somos patológicas, ni caníbales, ni tenemos el cerebro lavado. Somos mujeres conscientes de nuestros procesos, responsables de nuestra salud reproductiva y sexual. Somos dueñas de nuestra vida.

Que salgan a cazar si quieren, pero que sepan que se equivocan de enemigo.

 

La Canción de la Semana #20: Quisiera ser un pez – Juan Luis Guerra

Sin título

No tenía claro qué canción publicar esta semana y mi chico me ha dado la idea. La verdad es que no suelo escuchar bachatas, pero reconozco que esta canción de Juan Luis Guerra me ha parecido siempre preciosa… y, claro, como se acerca San Valentín y estos días en las redes donde me muevo se habla de acabar con el amor romántico que tanto ha alimentado las relaciones tóxicas, (discurso que comparto 100%) pues me gustaría enfocar esta reconocida canción desde un punto de vista diferente:

¿Y si lo que Juan Luis Guerra quería contarnos aquí era su deseo de igualar en la relación de pareja la misma plenitud que tuvo como bebé intraútero? Quizás suene retorcido, pero ahora como mamás, ¿no le dais un sentido diferente a esta letra? «Quisiera ser un pez» para sentirme como ya lo hice «mojado en ti»…

Hay teorías que hablan de que el ser humano busca constantemente a lo largo de su vida una sensación parecida al bienestar óptimo que recibe durante su gestación, de ahí que se experimente con las drogas o que el éxtasis continuo que se vive durante un enamoramiento se busque una y otra vez en las relaciones posteriores. Es un intento de volver al placer máximo. Un bebé en el vientre de su madre vive lejos de conflictos, recibe todo lo que necesita de la placenta sin necesidad de pedirlo, nada pesa, nada duele, nada molesta, todo está donde tiene que estar, cada uno, madre e hijo ocupan su lugar y ninguno pretende usurpar el lugar del otro, y así se respetan. El bebé se encuentra bajo un abrazo constante, su madre lo ocupa todo, lo rodea todo y solo recibe del entorno en el que vive un profundo amor diseñado por la naturaleza. Y la madre siente ese amor de manera recíproca porque en el centro de su ser palpita un corazón que hace vibrar cada célula de su cuerpo.

¿No sería alucinante conseguir eso en cualquier relación amorosa? Dos personas que se amen, se respeten y alimenten un placer común: el placer de estar juntos.

Personalmente, la parte de la canción en que se dice «Una noche, para hundirnos hasta el fin. Cara a cara, beso a beso y vivir por siempre mojado en ti» me encanta.

Bueno, ahí os dejo el «tema de marras», con un mensaje de amor diferente (que no romántico, ojo). ¡Feliz viernes!

 

Tengo un corazón mutilado de esperanza y de razón 
Tengo un corazón que madruga donde quiera 
Ese corazón se desnuda de impaciencia ante tu voz 
Pobre corazón que no atrapa su cordura 

(Estribillo)
Quisiera ser un pez 
para tocar mi nariz en tu pecera 
y hacer burbujas de amor por donde quiera 
oh, pasar la noche entera mojado en ti, un pez 
para bordar de corales tu cintura y hacer siluetas de amor bajo la luna 
ho, saciar esta locura, mojado en ti 

Canta corazón con un angla imprescindible de ilusión 
Sueña corazón no te nubles de amargura 
Este corazón se desnuda de impaciencia ante tu voz 
Pobre corazón que no atrapa su cordura 

(Estribillo) 

Una noche, para hundirnos hasta el fin 
Cara a cara, beso a beso y vivir 
por siempre mojado en ti 

(Estribillo. Bis)

¿Para qué canto a mamá?

Si os habéis pasado por la sección ¿Quién soy? dentro del blog habréis leído la justificación de la creación del mismo: el «por qué». Ahora me gustaría dar un giro de tuerca más allá, centrarme en un matiz diferente y explicar los para qué canto a mamá. ¿Cual es el objetivo a alcanzar? ¿Cuál es mi interés particular en todo esto?

16x20_Mezzo_E-479x600

Mezzo Goddess. By Emily Balivet, 2008

Canto a mamá:

  • Para sentirme en red.
  • Para expresar algo que no sé hacer de otra manera.
  • Para empatizar con la soledad de otra madre y al conectar ver que su soledad + la mía dan como resultado compañía.
  • Para soltar.
  • Para reunir en un mismo lugar momentos que no quiero olvidar.
  • Para sentirme plena.
  • Para pararme y tomar conciencia.
  • Para asomarme al lado oscuro de mí misma desde un lugar donde me lo permito.
  • Para serme fiel.
  • Para desafiar al pasado y enfrentarme al futuro.
  • Para, al cuidar a otras madres con canciones, cuidarme a mí también.
  • Para evadirme de algunos aspectos de la realidad.
  • Para legar a mi hija una maternidad consciente.
  • Para hacer de lo cotidiano algo extracotidiano.
  • Para autoafirmarme en mi convencimiento.
  • Para saciar mi espíritu creativo.
  • Para alimentar la tribu.
  • Para aceptar la ruptura conmigo misma y abrazar con música la transformación.
  • Para decirle a mi hija lo mucho que la quiero.

Seguro que hay más objetivos e intereses que se me olvidan o todavía no han asomado a la luz, pero por el momento estos son los que comparto con vosotrxs.

Y ahora si me dejáis os pregunto a vosotrxs ¿qué os aporta Cantando A Mamá? Me encantaría conocer vuestra opinión. Besos y abrazos.