La canción de la semana #4 – Después De (Rosa Zaragoza)

Rosa Zaragoza

Rosa Zaragoza

Hoy os acerco una canción que me encanta cantar a mi hija al despertar. La escuché por primera vez durante el embarazo, cuando cayó en mis manos este maravilloso disco de Rosa Zaragoza: Nacer, Renacer (Néixer, Renéixer), y ya imaginaba cómo sería compartir los días con mi niña. La canción cuenta la jornada completa de un/a bebé o niñx cualquiera y me gusta tantísimo porque muestra la relación de apego seguro que sienten lxs bebés felices. Nuestros hijos son seres autónomos y capaces, con personalidades únicas que poco a poco descubrirán el mundo que les rodea si tienen la certeza de que estaremos ahí siempre que lo necesiten.

Aquí os dejo el enlace a la canción y la letra:

DESPUÉS DE
(Rosa Zaragoza – Néixer, Renéixer)

Al despertar, mamar.
Después de mamar, reír.
Después de reír, cantar.
Después de cantar, comer.
Después de comer, jugar.
Después de jugar, brincar.
Después de brincar, volar.
Después de volar, caer.
Después de caer, llorar.
Después de llorar, charlar.
Después de charlar, correr.
Después de correr, parar.
Después de parar, mecer.
Después de mecer, dormir…

…Después de dormir, soñar. 

 

Miércoles Mudo #13: con las manos en la… ¡ensalada!

la foto-4

“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto sin escribir nada para explicarla (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

La Canción de la Semana #3 – Aina (Cantando A Mamá)

Antes de ser madre, fui tía y también cantaba canciones. De vez en cuando cogía la guitarra y surgían de mi cabeza letras y melodías cuando compartía momentos con mi familia. Así que un día, en el verano de 2009, mientras mi sobrina Aina jugaba a descubrir sus manos y pies en el porche de la casa de mis padres, escribí esta canción:

Imagen de Pajarito Pinzón

Imagen de Pajarito Pinzón

AINA

Miro el cielo azul aquí, en el campo,
juego con mi pie y encuentro una mano.
¡Qué interesante éste papel que me he encontrado!
Sigo el ritmo que estás cantando.

No sé… difícil para mí decir que soy feliz sin hablar.

Me divierto con mirar a cualquier perro.
Juego otra vez con tu rizo del pelo.
¡Qué fresquita el agua en el chalet de los abuelos!
¡Qué bonito es el botón de tu chaleco!

No sé hablar, pero da igual: mi mami entiende bien lo que yo quiero

Me lo paso yo muy bien con mucha gente.
Me duele la boca otra vez ¡ya tengo otro diente!

No sé… qué raro es aprender la vida en general…

…Me gusta ese color…

…¡Qué nueva sensación!…

¡Siéntete triunfadora! (Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014)

Cuando leí el eslogan propuesto por la WABA para la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año, sentí una tremenda satisfacción: Lactancia Materna: Un triunfo para toda la vida.

SMLM_2014_zpsf7d3fee2

 

El mirar a mi hija ahora, tras 15 meses de lactancia a demanda, en la que ya no es necesaria la ingesta de probióticos, donde las lágrimas y el dolor han quedado muy atrás, ahora que no existen dudas ni miedos y hemos aprendido a danzar bajo la mejor técnica el baile de nuestra lactancia… hace que me sienta una triunfadora.

Hoy puedo decir: Doy el pecho a mi hija. La he alimentado de manera exclusiva con mi leche hasta los seis meses y tras éstos han venido muchos más en los que siempre que ha demandado un abrazo de leche lo ha tenido.

Muchas veces he dudado de mí misma, he pensado que «no iba a poder», me he preguntado «esas madres, ¿cómo lo hacen?», me he querido morir de la impotencia, del dolor agudo de una mastitis que duró más de 5 meses… Pero la realidad es que la lactancia triunfó y ese triunfo será para toda la vida. No usé pezoneras, no tomé antibióticos, no suplementé en ningún momento a mi hija con leche que no fuera mía. Sí pedí ayuda, sí me dejé asesorar por grupos de madres, por doulas y consultoras de lactancia; sí recibí el abrigo de la tribu, sí analicé mi leche en laboratorio y tomé probióticos, sí recogí cada e-mail de apoyo en mi corazón. Reconozco que fue mi decisión, y no digo que sea la acertada (que nadie me mal interprete), símplemente fué la  mía y triunfé o desde luego me siento así.

A veces la lactancia no es cómo esperabas que fuera y encuentras obstáculos, dejas de disfrutar y te frustras. En cualquier caso: NO ERES CULPABLE. En este punto cualquier decisión que tomes será la acertada. El Dr. José María Paricio dice en su libro Tú eres la mejor madre del mundo «(…) entre una semana de lactancia y ninguna, más vale una; un mes y medio es mejor que uno y uno mejor que ninguno. Hasta donde tú decidas estará bien, hasta donde tu bebé pueda será lo mejor.» De manera que la lactancia materna sieeeeeeempre triunfa.

Por eso entre el 1 y el 7 de agosto se celebra a nivel mundial este acto de amor que nos brinda la naturaleza a madres y bebés. Y en concreto el 1 de agosto, el Día Mundial de la Lactancia Materna. Si te quieres unir a la fiesta ayúdanos a difundir el mensaje para normalizar la lactancia y sus beneficios innumerables.

¿Te apetece participar?

  1. Si tienes un blog y quieres participar con un artículo que hable de lactancia materna, enlázalo al carnaval bloguero. Para eso copia este código en el editor de html de tu blog. El carnaval bloguero estará operativo desde este mismo momento hasta el día 7 de agosto (que es cuando termina la Semana Mundial de la Lactancia Materna).
  2. Si quieres que tu blog aparezca en la lista del carnaval anota la url del artículo aquí
  3. Si te gusta diseñar puedes hacer alguna imagen especial para el evento y si no, puedes usar esta imagen:
  4. Dialactancia_2014_zpsdf217be9El día 1 de agosto (y el resto de la semana de la lactancia materna) publica información o artículos sobre lactancia materna en la redes sociales. El hastag para el día 1 de agosto es #dialactancia y el resto de la semana de la lactancia materna usaremos #semanalactancia
  5. Programa tu publicación en las redes sociales si no puedes estar disponible ese día. Puedes programar los tweets con hootsuite (es gratis).

¿Y si no tengo blog?

Si no tienes blog también puedes ayudarnos utilizando el hastag #dialactancia el día 1 de agosto y #semanalactancia el resto de la semana, compartiendo información o artículos sobre lactancia y celebrando la semana con nosotras.

Hemos creado un grupo de Facebook para intentar organizar este día tan especial, te invito a visitarlo y a poner tu granito de arena.



¿Quién se anima a triunfar?

Todos los bebés son buenos

yin_yang_by_the_silver_flame-d50vbo1

by The-Silver-Flame

Corregidme si me equivoco, pero, ¿no estáis hartas de que la gente, al mirar a vuestro bebé os pregunte cosas como esta?: «¿Es buenx?» «¿qué tal se porta?» «¿Te da buena noche?» «¿Da mucha guerra?»... A mí me lo han dicho infinidad de veces, y en mi torpeza verbal y déficit asertivo la mayoría de veces he contestado con una sonrisa complaciente y un «la verdad es que es muy buena». Pero, ¿qué bebé es malo? Los seres humanos nacemos puros, vírgenes de todo concepto positivo o negativo, somos puro instinto exento de juicios. Los bebés no son buenos ni malos, sólo son bebés y se comportan según lo que espera de ellos la naturaleza.

  • Si llora es porque te necesita y no conoce otra vía de comunicación diferente.
  • Si tira cosas al suelo (comida, juguetes, objetos de valor para un adulto) demuestra que está aprendiendo cosas como cerca y lejos o arriba y abajo; y poniendo a prueba su fuerza.
  • Si se despierta cada 3 horas y solo se consuela a tu lado o con tu pecho es porque junto a ti se siente segurx y su reloj biológico funciona a las mil maravillas.
  • Si tiene «rabietas» significa que está transitando diferentes emociones que todavía no sabe canalizar y necesita de tu sostén y paciencia para sentirse segurx.
  • Si te dice «tonta», lo más probable es que quiera explicarte que no le entiendes y su limitado lenguaje sólo le permite mal-insultar en un momento dado.
  • Si se pasa el día saltando, corriendo, cantando, gritando, jugando y pocas veces  está tranquilx y sentadx, quizás sea porque es un/a niñx y nada más.

Un bebé es altamente competente (como diría el pediatra José Maria Paricio) y viene al mundo a sobrevivir, el pretender encasillarlo en la maldad solo hace de los adultos personas ignorantes y crueles. Los bebés no pueden manipular, sencillamente no saben, su cerebro no está preparado biológicamente para una función tan racional. Los malos, los de la «mente sucia» son los adultos que creen que un bebé puede actuar en voz del mal.

Todos los bebés son buenos porque todos ellos son bebés.

¿Utilizáis alguna respuesta inteligente para contestar sobre este tema? Me encantaría apuntármela para la siguiente.  

Miércoles Mudo #12: ¡Paren los bombardeos!

Sin título

“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto sin escribir nada para explicarla (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

Nueva sección: La canción de la semana #1, Teardrop (Massive Attack)

Hola a todxs:

He decidido abrir una sección nueva dentro del blog para que no exista una semana sin canciones. Para ello, cada viernes publicaré «la canción de la semana». Será un tema dedicado a mamá, como siempre. Canciones que escuchaba durante el embarazo, que me emocionaron y empoderaron, canciones que le canté a mi hija o que cantamos juntas ahora también, canciones de amor… no sé, lo que surja.

Así que para abrir sección, este viernes he escogido una canción de un grupo buenísimo que a mí me pone mucho: Massive Attack. El tema se titula Teardrop (lágrima) y la he elegido porque tiene una melodía preciosa y el vídeo es digno de ver. En él aparece un bebé intraútero que sigue el ritmo de la canción e incluso canta moviendo sus finos labios, flotando entre el líquido amniótico. Ve movimiento fuera, luces que le hacen taparse el rostro… Reconozco que es un vídeo antiguo que cuando lo vi me dio bastante impresión pero ahora me encanta, jejeje.

Que la disfrutéis y ¡feliz viernes!

Sabemos cómo se hacen los bebés: ¡cantando!

Quería dedicar un post a la concepción. Ese día en el que un acto cotidiano puede convertirse en algo extraordinario… Y hablo de una pareja estable o no, pero que se desea, o que tienen deseos en común. Hasta hace poco se pensaba que de los 400 millones de espermatozoides que se proyectan hacia la vagina en una eyaculación, solo uno conseguiría alcanzar el óvulo y fecundarlo. Ahora se sabe que no es una carrera para ver quién gana, sino un trabajo en equipo altamente competente, ya que varios cientos de miles lo alcanzan y, aunque solo uno lo fecunda, el resto ayuda a bajar el óvulo hasta la cavidad uterina donde se asentará durante 40 semanas aproximadamente. Sin la ayuda de todos ellos quizás nos hubiéramos extinguido hace tiempo.

Pero volviendo al tema en cuestión, cuando dos personas de desean, se abrazan y entrelazan sus cuerpos, se funden en uno y… es un placer, tanto que da para muuuuuchas canciones. Y es que hace tiempo que no cantamos en el blog, así que aquí traigo una pequeña recopilación de «canciones de cama» que os pueden interesar.

La primera es una canción que viene al pelo. Este hombre me encanta, su guitarrita, su voz quebrada, los coros, el cajón… nadie iguala a Kiko Veneno, y su último disco tiene temas bonitos de verdad. Uno de ellos es éste que habla de sensaciones que todxs conocemos… Totupan Ahí va:

La siguiente canción la canta una de las voces más especiales que conozco, una artista que ha formado parte de mi vida mucho tiempo, la inigualable Björk. Ella es capaz de hacernos creer que dos máquinas pueden amarse, porque (todo está lleno de amor) All is full of love

Para terminar os dejo este clásico de El último de la fila. ¿Quién no ha pensado alguna vez «lo nuestro no es un amor perfecto pero tampoco Los Ángeles no tienen hélices«?. Pues eso, el deseo no se puede ocultar.

Espero que os haya inspirado un poquito. ¡Hala! A retozar que son dos días.

La maternidad es un arte

Quiero compartir con vosotrxs la obra de arte en la que ha convertido nuestra maternidad la artista Nancy Coste. Cuando mi hermana me comentó que una fotógrafa buscaba a madres lactantes que quisieran posar totalmente desnudas y de manera voluntaria dando el pecho a sus bebés y niñxs, no lo pensé mucho tiempo: quería tener ese recuerdo, quería congelar para siempre este momento, mi maternidad. Cuando luego indagué sobre la artista me quedé fascinada por su trabajo y ya no hubo ninguna duda: LO HARÍA. Y lo mejor de todo era que mi hermana vendría a Madrid para fotografiarnos juntas con nuestra prole. La foto formaría parte de una serie llamada Milk en la que la lactancia materna es la protagonista. Podéis ver el resto de las imágenes en su página de facebook.

El día de «las fotos» quedamos cerca del estudio de Nancy y estábamos un poco nerviosas, pero en cuanto nos abrió la puerta y entramos en ese maravilloso ático supimos que estábamos en manos de toda una profesional. En el estudio no había nadie más, sólo ella con su amplia sonrisa y mirada transparente.

Me sorprendió la naturaleza con la que se desnudaron mis sobrinas y entendí que lo que allí se respiraba era arte del bueno, donde el pudor no tiene cabida y cualquier cuerpo es bello tras la cámara de Nancy Coste.

Durante la sesión me sentí genial, amamantando a mi hija rodeada de esos tapices del siglo XVIII. Pensé que merecíamos estar ahí, que nuestra lactancia era digna de admirar, que nuestros cuerpos eran líneas perfectas para la composición del mejor de los cuadros. Y pensé en todas las mujeres, poderosas musas de innumerables obras de arte, fuente de inspiración para todas las demás madres que se sienten perdidas, confusas, al borde del abismo a veces… Mujeres que se sienten superar por ellas mismas porque nunca imaginaron el poder tan grande que las aguardaba.

En la imagen te miro serena, protectora, segura, tranquila, pero a la vez desafiante, inalterable, loba, poderosa… Mi niña mira al cielo o a ninguna parte, juega con mi pecho mientras mama y se aprecia la plenitud y seguridad que encuentra en mis brazos. No la soltaré nunca y lo sabe. Siempre estaré ahí, sosteniendo su alma cada vez que lo necesite.

sisters sira y beatriz 143

By Nancy Coste

Tras varios flases, risas y alguna que otra acertada indicación de Nancy, ésta levantó su rostro tras la cámara y dijo «tengo la foto, ¡la tengo!». Nunca imaginé que días más tarde recibiría esta maravilla. Todo mi agradecimiento a la artista.

La maternidad es sagrada y merece ser tratada, como menos, cual maravillosas obras de arte.

*IMPORTANTE: Esta foto es propiedad de la artista Nancy Coste y está protegida al aparecer menores de edad en ella. Por favor, no difundas su contenido por separado ni la descargues en tu PC. Si deseas compartirla envía el enlace a la entrada de este blog. Muchas gracias.

El deber de las madres

Parece que el decidir ser madre conlleva muchas veces (por no decir siempre) una serie de obligaciones socialmente impuestas de las que pocas podemos pasar por alto sin ser, como menos, juzgadas. Desde el momento en que te enteras que estás embarazada piensas «¿seré una buena madre?». Y esa pregunta se extrapola casi por arte de magia a cada movimiento, acto o cosa que se te ocurra expresar de cara al resto del mundo. Pero, ¿qué es una buena madre? ¿La que hace lo que debe, lo que espera de ella la sociedad? ¿La que está a la altura?

A ver si consigo explicarme: a continuación voy a escribir algunas frases, a ver si os sentís identificadas.

  • Tengo que hacer algo de deporte durante el embarazo (nadar, dar largos paseos, hacer ejercicios de Kegel, pilates, yoga…)
  • Tengo que comer de manera equilibrada.
  • No tengo que engordar más de X kg durante el embarazo.
  • Tengo que avisar a la familia cuando nazca el bebé para que lo conozcan.
  • Tengo que controlar mi estado de ánimo durante el puerperio, ¡no tengo que llorar todo el tiempo!
  • Tengo que dar el pecho / No tengo que dar el pecho.
  • Tengo que recuperar mi figura lo antes posible.
  • Tengo que empezar a destetar a mi hijo antes de incorporarme al trabajo.
  • Tengo que prestar más atención a mi pareja.
  • Tengo que ser paciente en cualquier circunstancia.
  • Tengo que aprovechar que el bebé duerme para limpiar la casa, hacer la comida, etc.
  • Tengo que empezar a establecer unos horarios de comidas y sueño en mi bebé.
  • Tengo que empezar a pensar en pasar a mi hijx a su habitación.
  • Tengo que aprender a poner límites.

Y así podría poner un sin fin más. Ahora os pido una cosa: volved a leer las frases pero cambiando el «tengo que» por la palabra «quiero» y decidme con cuantas os identificáis. Todas las frases que os chirríen borradlas de la lista y de vuestros deberes como madre y no volváis a sentir culpa por algo que verdaderamente, en lo más profundo de vosotras no queréis hacer.

Lo ideal es crear vuestra propia lista de deberes, obligaciones que os rondan una y otra vez la cabeza, frases que os dice vuestra vecina, vuestra madre o incluso alguna amiga. Y hacer el ejercicio de inversión de palabras para quedaros con la mujer que sois y no con la madre patriarcal estereotipada que nos venden las marcas de belleza. Porque además solo vosotras sabéis la maternidad que queréis vivir.

2 ccSC

Las mujeres, por lo general, somos juzgadas en cualquier ámbito de nuestra vida, y en concreto en el sexual-reproductivo cualquier persona puede opinar, «darnos consejos» e incluso directamente entrometerse y decidir por nosotras. Muchas veces sentimos tal presión social por lo que se espera de nosotras mismas que directamente nos anulamos y la palabra «quiero» desaparece de nuestra mente para ser (mal)sustituida por un «debo» o «tengo que».

Coge las riendas de tu vida, mujer, y experimenta tu maternidad como te de la real gana, porque ¿sabes una cosa?: ES TUYA Y DE NADIE MÁS.