Sabemos cómo se hacen los bebés: ¡cantando!

Quería dedicar un post a la concepción. Ese día en el que un acto cotidiano puede convertirse en algo extraordinario… Y hablo de una pareja estable o no, pero que se desea, o que tienen deseos en común. Hasta hace poco se pensaba que de los 400 millones de espermatozoides que se proyectan hacia la vagina en una eyaculación, solo uno conseguiría alcanzar el óvulo y fecundarlo. Ahora se sabe que no es una carrera para ver quién gana, sino un trabajo en equipo altamente competente, ya que varios cientos de miles lo alcanzan y, aunque solo uno lo fecunda, el resto ayuda a bajar el óvulo hasta la cavidad uterina donde se asentará durante 40 semanas aproximadamente. Sin la ayuda de todos ellos quizás nos hubiéramos extinguido hace tiempo.

Pero volviendo al tema en cuestión, cuando dos personas de desean, se abrazan y entrelazan sus cuerpos, se funden en uno y… es un placer, tanto que da para muuuuuchas canciones. Y es que hace tiempo que no cantamos en el blog, así que aquí traigo una pequeña recopilación de «canciones de cama» que os pueden interesar.

La primera es una canción que viene al pelo. Este hombre me encanta, su guitarrita, su voz quebrada, los coros, el cajón… nadie iguala a Kiko Veneno, y su último disco tiene temas bonitos de verdad. Uno de ellos es éste que habla de sensaciones que todxs conocemos… Totupan Ahí va:

La siguiente canción la canta una de las voces más especiales que conozco, una artista que ha formado parte de mi vida mucho tiempo, la inigualable Björk. Ella es capaz de hacernos creer que dos máquinas pueden amarse, porque (todo está lleno de amor) All is full of love

Para terminar os dejo este clásico de El último de la fila. ¿Quién no ha pensado alguna vez «lo nuestro no es un amor perfecto pero tampoco Los Ángeles no tienen hélices«?. Pues eso, el deseo no se puede ocultar.

Espero que os haya inspirado un poquito. ¡Hala! A retozar que son dos días.

La maternidad es un arte

Quiero compartir con vosotrxs la obra de arte en la que ha convertido nuestra maternidad la artista Nancy Coste. Cuando mi hermana me comentó que una fotógrafa buscaba a madres lactantes que quisieran posar totalmente desnudas y de manera voluntaria dando el pecho a sus bebés y niñxs, no lo pensé mucho tiempo: quería tener ese recuerdo, quería congelar para siempre este momento, mi maternidad. Cuando luego indagué sobre la artista me quedé fascinada por su trabajo y ya no hubo ninguna duda: LO HARÍA. Y lo mejor de todo era que mi hermana vendría a Madrid para fotografiarnos juntas con nuestra prole. La foto formaría parte de una serie llamada Milk en la que la lactancia materna es la protagonista. Podéis ver el resto de las imágenes en su página de facebook.

El día de «las fotos» quedamos cerca del estudio de Nancy y estábamos un poco nerviosas, pero en cuanto nos abrió la puerta y entramos en ese maravilloso ático supimos que estábamos en manos de toda una profesional. En el estudio no había nadie más, sólo ella con su amplia sonrisa y mirada transparente.

Me sorprendió la naturaleza con la que se desnudaron mis sobrinas y entendí que lo que allí se respiraba era arte del bueno, donde el pudor no tiene cabida y cualquier cuerpo es bello tras la cámara de Nancy Coste.

Durante la sesión me sentí genial, amamantando a mi hija rodeada de esos tapices del siglo XVIII. Pensé que merecíamos estar ahí, que nuestra lactancia era digna de admirar, que nuestros cuerpos eran líneas perfectas para la composición del mejor de los cuadros. Y pensé en todas las mujeres, poderosas musas de innumerables obras de arte, fuente de inspiración para todas las demás madres que se sienten perdidas, confusas, al borde del abismo a veces… Mujeres que se sienten superar por ellas mismas porque nunca imaginaron el poder tan grande que las aguardaba.

En la imagen te miro serena, protectora, segura, tranquila, pero a la vez desafiante, inalterable, loba, poderosa… Mi niña mira al cielo o a ninguna parte, juega con mi pecho mientras mama y se aprecia la plenitud y seguridad que encuentra en mis brazos. No la soltaré nunca y lo sabe. Siempre estaré ahí, sosteniendo su alma cada vez que lo necesite.

sisters sira y beatriz 143

By Nancy Coste

Tras varios flases, risas y alguna que otra acertada indicación de Nancy, ésta levantó su rostro tras la cámara y dijo «tengo la foto, ¡la tengo!». Nunca imaginé que días más tarde recibiría esta maravilla. Todo mi agradecimiento a la artista.

La maternidad es sagrada y merece ser tratada, como menos, cual maravillosas obras de arte.

*IMPORTANTE: Esta foto es propiedad de la artista Nancy Coste y está protegida al aparecer menores de edad en ella. Por favor, no difundas su contenido por separado ni la descargues en tu PC. Si deseas compartirla envía el enlace a la entrada de este blog. Muchas gracias.

El deber de las madres

Parece que el decidir ser madre conlleva muchas veces (por no decir siempre) una serie de obligaciones socialmente impuestas de las que pocas podemos pasar por alto sin ser, como menos, juzgadas. Desde el momento en que te enteras que estás embarazada piensas «¿seré una buena madre?». Y esa pregunta se extrapola casi por arte de magia a cada movimiento, acto o cosa que se te ocurra expresar de cara al resto del mundo. Pero, ¿qué es una buena madre? ¿La que hace lo que debe, lo que espera de ella la sociedad? ¿La que está a la altura?

A ver si consigo explicarme: a continuación voy a escribir algunas frases, a ver si os sentís identificadas.

  • Tengo que hacer algo de deporte durante el embarazo (nadar, dar largos paseos, hacer ejercicios de Kegel, pilates, yoga…)
  • Tengo que comer de manera equilibrada.
  • No tengo que engordar más de X kg durante el embarazo.
  • Tengo que avisar a la familia cuando nazca el bebé para que lo conozcan.
  • Tengo que controlar mi estado de ánimo durante el puerperio, ¡no tengo que llorar todo el tiempo!
  • Tengo que dar el pecho / No tengo que dar el pecho.
  • Tengo que recuperar mi figura lo antes posible.
  • Tengo que empezar a destetar a mi hijo antes de incorporarme al trabajo.
  • Tengo que prestar más atención a mi pareja.
  • Tengo que ser paciente en cualquier circunstancia.
  • Tengo que aprovechar que el bebé duerme para limpiar la casa, hacer la comida, etc.
  • Tengo que empezar a establecer unos horarios de comidas y sueño en mi bebé.
  • Tengo que empezar a pensar en pasar a mi hijx a su habitación.
  • Tengo que aprender a poner límites.

Y así podría poner un sin fin más. Ahora os pido una cosa: volved a leer las frases pero cambiando el «tengo que» por la palabra «quiero» y decidme con cuantas os identificáis. Todas las frases que os chirríen borradlas de la lista y de vuestros deberes como madre y no volváis a sentir culpa por algo que verdaderamente, en lo más profundo de vosotras no queréis hacer.

Lo ideal es crear vuestra propia lista de deberes, obligaciones que os rondan una y otra vez la cabeza, frases que os dice vuestra vecina, vuestra madre o incluso alguna amiga. Y hacer el ejercicio de inversión de palabras para quedaros con la mujer que sois y no con la madre patriarcal estereotipada que nos venden las marcas de belleza. Porque además solo vosotras sabéis la maternidad que queréis vivir.

2 ccSC

Las mujeres, por lo general, somos juzgadas en cualquier ámbito de nuestra vida, y en concreto en el sexual-reproductivo cualquier persona puede opinar, «darnos consejos» e incluso directamente entrometerse y decidir por nosotras. Muchas veces sentimos tal presión social por lo que se espera de nosotras mismas que directamente nos anulamos y la palabra «quiero» desaparece de nuestra mente para ser (mal)sustituida por un «debo» o «tengo que».

Coge las riendas de tu vida, mujer, y experimenta tu maternidad como te de la real gana, porque ¿sabes una cosa?: ES TUYA Y DE NADIE MÁS.

Miércoles Mudo #11: Maternando en la naturaleza

la foto-2

“Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

¡Feliz Miércoles!

 

Helado de «teto»

Estos días en que el calor sofocante parece haberse instalado sin permiso en nuestros hogares de una forma aplastante, Zoe demanda muchísimo pecho. Necesita hidratarse más que de costumbre y anda todo el día persiguiéndome por casa gritando «teto», «mamá, teto». Desde siempre hizo masculina a la teta y le colocó una «o» al final, solo ella sabrá por qué. El caso es que el otro día me puse a hacer helados caseros para los adultos de la casa con soja y chocolate ecológico, y al colgar una foto en instagram, mi amiga Mariadelmar de Siénteme Crianza me recordó la brillante idea que ya había escuchado y leído años atrás en diferentes blogs maternales: ¿Por qué no hacer un helado con mi propia leche y ofrecérselo a mi hija?

En casa no tengo sacaleches, así que me dispuse a ordeñarme de manera manual. Al verme hacerlo, Zoe en seguida señalando mi pecho dijo «tetoooooo», así que me la puse al pecho que me quedaba libre y de esta forma las dos contentas: ella mamando y yo ordeñándome el otro pecho del que fluía la leche mucho mejor con la estimulación del contrario.

Al cabo de los días este ha sido el resultado: Un rico helado de teto.

la foto 1 Y Zoe encantada con la leche de su madre en formato sólido, bien fresquita para aliviar el dolor de la dentición que ahora además está en pleno auge con el nacimiento de los incisivos laterales. Al principio daba besitos al helado, pero en cuanto ha reconocido el sabor lo ha lamido y relamido como los mayores mientras declamaba un «mmmmmmm» de puro placer.

No lo dudéis ni un minuto, si queréis refrescar a vuestrxs bebés de forma sana y natural ofrecerles helados de vuestra cosecha propia. Yo repetiré la experiencia seguro. ¡Les encanta!

la foto 2

La maldición «cantajuega» ataca de nuevo

Recuerdo un verano infernal en el que en casa de mi madre, mi sobrina la mayor, se pasaba el día delante de la tele viendo los cantajuegos. Las canciones invadían mi cabeza día y noche, ya que incluso en sueños sonaban sin cesar como una cadena martilleante. No había descanso.

Siempre dije, «yo a mi hija nunca le pondré a ver los cantajuegos», hasta que fui madre y un día no se me ocurrió nada mejor que sentarla frente a la tele y darle al «play». No me preguntéis por qué, porque ni yo lo sé. Quizás fue un día en el que necesitaba 10 minutos de espacio vital, o uno en el que se presentaron las tres de la tarde y la comida estaba aún sin hacer, o… vete tú a saber. El caso es que ahí estaba mi hija, en silencio, extasiada ante tanto color imposible, absorbida por la cutrísima puesta en escena y enganchada a las melodías infernales.

anta2

Sólo la portada del DVD ya da miedito… Esos jóvenes mal uniformados en donde ni el peto que llevan es del mismo color, metidos dentro de una tele, rodeados por cuatro dibujos feos (entre ellos el Ratón que compra con mucho dinero los dientes de los niños buenos y obedientes), todo ello sobre un fondo amarillo degradado chillón y coronado por las letras multicolor que muy difícilmente vienen a escribir CANTAJUEGO. ¡Uf!

Estos vídeos de juegos musicales, no son otra cosa que un invento más para aparcar a lxs niñxs frente a la tele 20 minutos. Y es que un bebé de 14 meses (que son los que tiene mi hija) no es capaz de asimilar tanta excitación y sobre estimulación junta, e intenta procesar con su ajetreado cerebro sin apenas pestañear lo que esos adultos disfrazados de… ¿niños-granjeros-con-chistera? le intentan decir cantando. De esta manera no rechista durante ese tiempo y permite a su madre desconectar.

Pero, ¿no resultará perjudicial para ella? Evidentemente, bueno, bueno, no es. De hecho las veces que le he puesto el vídeo, ha estado mucho más inquieta, al igual que si vemos la tele antes de acostarnos y nos tragamos toda la publicidad o vamos a comprar a Carrefour en hora punta. Cualquier sobre estimulación es negativa para nuestros bebés.

Por suerte existen alternativas. A mi hija le encanta cantar y le encantan los juegos, y a mi me encanta desconectar de vez en cuando y sentirme sola. Lo reconozco, yo necesito mi espacio sin Zoe (aunque sea 10 minutos para asearme tranquila).

El caso es que existen otros vídeos mucho más educativos y menos agresivos que los cantajuegos. Hablo de los Juegos de Rimas de Dedos de Tamara Chuvarosky. Los destinatarios reales de los vídeos son los padres y madres que deben aprenderse las rimas para luego enseñárselas al bebé. Yo me las he aprendido todas y muchas veces aprovecho para jugar con Zoe y se lo pasa genial. Además favorecen el lenguaje y la motricidad en los más pequeños y ante todo sirve como encuentro entre niñxs y adultos. Sólo tengo el primer DVD pero espero hacerme con el resto en algún momento porque para mí ha sido todo un descubrimiento. También podéis encontrar muchos vídeos en youtube, como éste y aprenderos las rimas poco a poco:

Los juegos están separados además por estaciones del año, de manera que si en primavera vemos una abeja polinizar las flores podemos hacer «Zen, Zen, Zen, abejita ven. Ve de flor en florecita, trae miel a la casita», o si en invierno nos deslizamos por la nieve quizás nos apetezca contar la rima de Pancho, Pincho y Moncho…

Reconozco que para encontrar mi espacio, recurro al video directamente en la tele, que como hemos dicho no es ideal, pero seguro que es mil veces peor recurrir a los Cantajuegos.

¿Conocéis algún otro recurso no agresivo donde el juego y las canciones capturen por un ratito la atención de nuestros bebés? Me encantará saberlo.

Sobre el Proyecto MaMi

Ayer tuve la suerte de poder asistir a la presentación del Proyecto MaMi, un interesante espacio para la Música, la Armonía, la Materpaternidad y el Intercambio, donde tres mujeres conjugan a la perfección sus disciplinas y las ponen en marcha con un objetivo común: hacer a las familias más felices.

proyecto-mami

Canto Prenatal, Musica in Culla y Musicoterapia son las disciplinas que Carla Navarro, Bianca Albezzano y María Martínez-Gil Vázquez trabajan y entrelazan en este proyecto que a mí personalmente me ha enamorado.

La intención, como bien explican ellas mismas, «es crear un espacio que abarque desde la etapa prenatal y primera infancia en adelante. Donde utilizar la música como herramienta de comunicación e intercambio para desarrollar la calidad de vida y el bienestar.» Y para ello desarrollan «dos vertientes en las cuales la inmersión en el contexto sonoro-musical se realiza de manera natural y respetuosa con el individuo: el aprendizaje musical y la terapia musical.

Por un lado, el Canto Prenatal fortalece el vínculo madre-bebé utilizando los recursos psicocorporales como herramienta de autoexperimentación de la voz y el cuerpo en la etapa prenatal. La criatura recibe masajes internos por la vibración de la estructura ósea de la madre al cantar, esto añadido a la liberación de endorfinas que ambos cuerpos producen (el de quien canta y el de quien escucha) proporcionando bienestar y seguridad tanto al bebé como a la madre. Al mismo tiempo el padre puede generar también vínculo con la criatura mucho antes de nacer, ya que el bebé discrimina sonidos a partir de la semana 24 de gestación y fácilmente podrá reconocer la voz del papá cuando éste nazca. Carla, explicó en la presentación algo que me parece un acierto dentro del proyecto, y es que cada familia compone durante el proceso una «canción de bienvenida» que será única en cada caso y a la que pueden recurrir ahora y en el futuro.

La Musica in Culla (Música en la cuna) abarca del nacimiento a los 36 meses de vida, y basa su metodología en la Learning Music Theory del investigador estadounidense E.E. Gordon, teoría que nace de la observación de la naturalidad del aprendizaje del lenguaje verbal en la primerísima infancia. Por tanto logra un acompañamiento en el aprendizaje verbal hasta el aprendizaje musical de los bebés a través de propuestas melódicas y rítmicas. Las madres y padres son además sujetos activos de las dinámicas y participan de igual modo en el desarrollo motor y sonoro de sus pequeños.

Finalmente la Musicoterapia está presente en este proyecto como un proceso sistemático y creativo de exploración y expresión. Aquí se trabajan las áreas cognitiva, emocional y social afectiva, utilizando la música en vivo. Con ella se pretende mejorar la calidad de vida de las personas que acuden a las sesiones, tanto niños como adultos.

Este proyecto está creado y coordinado por Afinarte escuela de música y baile, Espacio Musicoterapia y Canto Prenatal Madrid. Y juro que no me llevo comisión al promocionarlo en Cantando A Mamá, es simplemente que creo en él y me parecía obligado hablaros del mismo en este espacio. Espero que les vaya fenomenal en su empeño por cambiar el mundo desde el respeto a las familias, la escucha y el amor por la música.

Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetados 2014

Hoy arranca la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetados 2014, que este año se celebra bajo el lema Birth is Empowering (traducible como “Nacer es empoderar” aunque la versión española ha quedado en “Parir es poder“) propuesto por La ENCA (European Network of Childbirth Associations – Red Europea de Asociaciones sobre el Nacimiento).

CARTEL SMPR2014

En ella, como cada año, asociaciones pro parto respetado de todo el mundo propondrán a lo largo de la misma, actividades relacionadas con el respeto al parto y nacimiento.

En el caso de El Parto es Nuestro la actividad propuesta es la proyección del documental NEIXER de Ana Victoria Pérez, una mirada reflexiva sobre el parto en nuestro país donde se suceden testimonios de usuarias y profesionales de distinta índole, con una bella estética. Una película para cuestionarse el sistema y mejorar la atención y el respeto del parto. Tras el mísmo, se abrirá además una charla-coloquio con el lema «Parir es Poder», donde lxs asistentes debatirán sobre lo que han visto y sus propias experiencias.

Yo coordinaré una de las proyecciones (en Madrid-Vallecas). Será el viernes 23 de mayo a las 17h. Os dejo aquí el cartel con los datos por si os interesa asistir. El acto es completamente gratuito. claro.

cartel proyección

Paralelamente, desde la asociación, se está haciendo un llamamiento global para elaborar un vídeo viral que circule por la red en el que personas anónimas defiendan el parto respetado añadiendo un mensaje a la frase «Parir es poder…». Si quieres participar es muy fácil:

Descárgate el pdf Parir es poder, imprímelo y añade tu mensaje. Utiliza un rotulador grueso y letras mayúsculas para que sea lo más visible.

Hazte un foto con el cartel sobre tu pecho (puede ser con la cámara del móvil). Envíanos la foto al siguiente correo electrónico: asturias@elpartoesnuestro.es Descarga también los otros adjuntos. Hacen referencia a la cesión de la foto. Si en ella sale algún menor, necesitamos que descargues también el pdf «Cesión fotos niños»,  en caso contrario con el pdf «Cesión fotos adultos» nos vale. Fírmalo y envianos la foto o el escaneado del mismo junto con la fotografía que te hayas sacado con el pdf Parir es Poder.

Animaos a participar, recordad que el cambio comienza en nosotros mismos. Un fuerte abrazo a todxs y ¡feliz semana!

Hay canciones que no tienen ninguna gracia

nomusic

Hace unos días empezó a circular por internet un vídeo realizado por la XV promoción de matronas de Madrid recientemente graduadas, a través de la plataforma RegalaUnHit. Utilizando la melodía de la mítica canción Me sube la bilirrubina de Juan Luis Guerra, la hicieron suya, modificando la letra, como recuerdo de ese día tan especial.

Hasta aquí parece todo normal e incluso un bonito regalo para recordar, el problema se presenta cuando ves el vídeo y escuchas la letra (que para que no haya dudas, aparece transcrita a modo de subtítulos) y una se queda ojiplática, como poco. La canción dice cosas como:

  • «Haz esta puérpera enseguida», dejando claro que en la facultad no te enseñan a respetar los tiempos de cada mujer de parto, sino a hacer las cosas rápido en todos los casos.
  • «Niña, sube la oxitocina», sintética, claro está, para acelerar un parto cualquiera.
  • «Échale un guante a esa «dila», refiriéndose así a una mujer de parto en fase de dilatación a la que pretenden hacerle un tacto vaginal.
  • «El padre mira y se emociona, y luego el pobre se desploma», ridiculizando el papel del acompañante.

Y así una tras otra, entre muecas sobre actuadas y sonrisas burlonas. Todos bailando al rededor de una mujer de parto que nunca aparece en un espacio tranquilo donde abandonarse a su instinto.

Ante la dantesca estampa no tardaron las redes sociales y la blogosfera maternal en arder de indignación. Aquí os dejo unos ejemplos merecedores de ser leídos:

El caso es que las matronas en cuestión, se han puesto en contacto con la asociación El Parto Es Nuestro para justificar su actuación, donde dicen que «se trataba de un vídeo privado de carácter personal, nada más lejos que de ser un vídeo divulgativo» y que se hizo con carácter «absolutamente irónico, dado que nuestra meta principal es conseguir un PARTO RESPETADO en todo paritorio».

Y ahora yo me pregunto, como usuaria del sistema sanitario y madre: ¿Por qué haces un vídeo en el que desprecias a las mujeres en trabajo de parto cuando lo que defiendes es justamente un parto respetado? ¿Por qué haces ironía de tu profesión desmereciendo tu trabajo y el de las mujeres al parir a sus hijxs? ¿Qué hay de gracioso en ejercer violencia obstétrica, aunque sea «en broma»? ¿Te gusta realmente este regalo de graduación? ¿Qué le dirás a tus hijxs cuando vean este vídeo (que por cierto, sigue siendo público)? ¿Qué crees que siente una mujer embarazada al verte mofarte de ese momento único en su vida? ¿De quién fue la idea y por qué te prestaste a participar en ella? ¿Alguien se opuso o planteó otra letra más respetuosa creando verdaderamente un bonito recuerdo de graduación?

Quiero pensar que no todxs lxs residentes piensan igual, que algunx se opuso a participar en este dantesco vídeo y que todavía hay esperanzas para las mujeres que se pongan en sus manos. Quiero pensar que no ha sido más que una idea absurda de algún descerebrado inmaduro, el cual se está arrepintiendo horrores de lo que ha hecho y que necesitaba esta prueba de indignación masiva para reconducir su carrera hacia la atención respetuosa del parto…

En fin, no os pongo el vídeo porque me resulta inaceptable que aparezca dentro del blog Cantando a Mamá, esta canción no cuida lo más mínimo ni a mamás ni a bebés, por tanto me reservo que aparezca en este espacio.